2017/2018
MUJERES AL FRENTE
Coordinadoras: Luisa Garcia y Raquel Teruel
Del 22 de Marzo al 31 de Mayo
PROGRAMAS, TEMAS Y PONENTES:
22 de Marzo
Miradas ecofeministas para reconstruir la paz con la tierra y entre las personas. Yayo Herrero. Directora general de la FUHEM EDUCACIÓN Y ECOSOCIAL (Fundación Hogar del Empleado)
12 de Abril
La ciudad vivida por las mujeres.- Elena Azcárraga. Arquitecta urbanista y paisajista.
19 de Abril
El silencio y el clamor. Rosa Garrote de Miguel, Fernanda Basconcelos Doloan, Leonor Gómez Fernándiz, Ana Esplugues Cebrián, María José Gilabert Rojas y Beatriz Garrote de Miguel. Asociación Víctimas Metro 3 de Julio
26 de Abril
Mujeres en lucha en defensa del territorio (Afectadas y afectados de la Punta). Carmen González (Asociación La Unificadora de La Punta) y Mireia Vidal (Responsable de Juventudes Agrarias de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos: COAG)
3 de Mayo
Abrazando vidas desahuciadas en la PAH de Valencia. Rosana Montalbán Moya. Una impulsora de la actividad de la PAH (Plataforma de afectadas por la hipoteca)
10 de Mayo
Mujer, resistencia y precariedad. Asociación Las Kellys. Yolanda Henarejos.
17 de Mayo
Antigitanismo de género. Patricia Caro Maya. Activista social por los derechos de las mujeres gitanas.
24 de Mayo
Mujer y justicia: tres miradas. Dolores Sanchez Durá (Historiadora y comisaria en diversas ocasiones de proyectos de recuperación e investigación del pasado inmediato e imperfecto) y Ana Messuti. (Abogada de la querella argentina contra el franquismo)
31 de Mayo
Conmedias– Patricia Sornosa. Monologuista feminista, actriz, directora de teatro y dramaturga.
PENSAR EL MUNDO QUE HABITAMOS
Coordinador: Antonio Ariño
Del 11 de Enero al 8 de Marzo
PROGRAMAS, TEMAS Y PONENTES:
11 de Enero
Concurrencia múltiple etnoterritorial en España. Lluís Moreno, Profesor de Investigación en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos de CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
18 de Enero
Digitalización y desempleo. Gregorio Marín, Catedrático de Computación de la Universidad de Valencia. Instituto de Robótica.
25 de Enero
Las respuestas de la juventud frente a la crisis: salida, voz y lealtad. Mari Luz Morán Catedrática de Ciencias Políticas y Sociología (UCM)
1 de Febrero.
Desigualdades Educativas y Culturales. Antonio Ariño, Catedrático de Sociología. Universidad de Valencia.
8 de Febrero
Cómo podemos orientarnos hoy en la política. Fernando Vallespín, Catedrático de Ciencia Política y de la Administración. Universidad Autónoma de Madrid.
15 de Febrero
Los derechos humanos ante los nuevos desafíos. Maria José Añón, Catedrática de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho.
22 de Febrero
El nuevo Rostro de los populismos. Joan Romero, Catedrático de Geografía Humana. Universidad de Valencia.
1 de Marzo
La globalización y su impacto en el bienestar en España. Jordi Palafox, Catedrático de Historia Económica. Universidad de Valencia.
8 de Marzo.
Las brechas de género en perspectiva global. Capitolina Diaz, Catedrática de Sociología. Universidad de Valencia.
MODERNAS Y REPUBLICANAS
Coordinadoras: Luz Sanfeliu Gimeno y Mila Belinchón
Del 19 de Octubre al 14 de Diciembre
PROGRAMAS, TEMAS Y PONENTES:
19 de Octubre.
Luz Sanfeliu: “Identidades de género en la cultura política republicana. El Sexenio Democrático y el blasquista en Valencia.
Es profesora Titular del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia e integrante del Institut Universitari d´Estudis de la Dona de dicha universidad donde imparte docencia en el Master: “Género y Políticas de Igualdad”. Actualmente sus líneas de investigación hacen referencia a las relaciones entre cultura política republicana y relaciones de género en el ámbito de educación informal y no formal, abarcando campos como el asociacionismo y la sociabilidad femenina en el período del primer tercio del siglo XX y durante la II República. También, estudia el conocimiento de la historia de la escuela y la labor desarrollada por las maestras laicas, republicanas y feministas- en el período finisecular.
Ha publicados distintos artículos, capítulos de libros y asistido a congresos nacionales e internacionales abordando las mencionadas temáticas. Entre dichos trabajos destaca el libro: Republicanas. Identidades de género en el blasquismo1895-1910, publicado en el año 2015 por Universidad de Valencia y donde se analiza la acción social del republicanismo blasquista y la emergencia de las primeras organizaciones femeninas/feministas valencianas. Es asimismo autora del libro Juego de Damas. Aproximación histórica al homoerotismo femenino, Premio Victoria Kent, publicado en el año 1996 por la Universidad de Málaga, donde se analiza la construcción histórica de las identidades femeninas al margen de la norma heterosexual. Actualmente participa en proyectos competitivos I+D+I (Investigación, Desarrollo en Innovación) en torno a distintas culturas políticas en perspectiva comparada y forma parte del grupo de Excelencia Prometeu de la Universidad de Valencia que centra sus estudios en la Democracia y las culturas políticas de Izquierdas en la España del siglo XX.
26 de Octubre.
Mª Dolores Ramos: Mujeres republicanas, librepensadoras y feministas en el cruce de los siglos XIX y XX”.
María Dolores Ramos Palomo es Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga. Se doctoró en Historia en 1986 con la tesis: Burgueses y proletarios malagueños. Estancamiento económico y lucha de clases en la crisis de la Restauración, merecedora del Premio de Historia Social Díaz del Moral. En 1990 obtuvo el Premio Nacional Emilia Pardo Bazán y en 1995 recibió la Medalla de Oro del Ateneo de Málaga, que comparte con las demás compañeras del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer. Es miembro de la Academia Andaluza de la Historia.
Especialista en Historia Sociocultural y en Historia de Género, fundó en 1988 el Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer y en 1989 el Seminario de Fuentes Orales y el Grupo de Investigaciones Históricas Andaluzas en la Universidad de Málaga. Sus líneas de investigación giran en la actualidad en torno a la relación entre feminismos y culturas políticas, la biografía en el marco de la nueva historia política y la historiografía de género. Ha promovido la docencia de la Historia de las mujeres en diferentes Licenciaturas y Grados, así como en cursos de posgrado impartidos en los Másteres de Género de la Universidad de Oviedo, Universidad Menéndez Pelayo, Universidad Complutense, CSIC, Universidad Pablo Olavide de Sevilla, Universidad de Granada, Universidad de Cádiz, Universidad de Sevilla, Universidad de Cantabria, Universidad de Santiago y Universidad de Málaga. Codirigió la Titulación Experta en Género e Igualdad de Oportunidades (2000-2005) y el Doctorado de Calidad Relaciones de género, sociedad y cultura en el ámbito mediterráneo (1994-2008) en la Universidad de Málaga. En 1991 fundó la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres y el Equipo de Investigación Arenal, promotor de la revista del mismo nombre editada por la Universidad de Granada. Pertenece a la Red Nacional de Estudios de Género GENET.
Forma parte del comité científico de varias colecciones editoriales y revistas especializadas españolas y latinoamericanas. Ha dirigido una treintena de proyectos de Investigación de I+D+i, tesis doctorales y otras investigaciones. Así mismo, ha promovido proyectos, estancias e intercambios académicos con la Universidad de Santiago de Oriente (Cuba), Universidad de la República, Montevideo (Uruguay) Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina), Universidad de Guadalajara (México) y El Colegio de Michoacán (México).
Es autora de más de un centenar de trabajos sobre Historia de género, entre los que cabe destacar: Mujeres e Historia. Reflexiones sobre las experiencias vividas en los espacios públicos y privados (1993), Victoria Kent. Vida y obra (1998) y La modernización de España. 1917-1939. Cultura y vida cotidiana. (2002). Editó, con Teresa Vera, las Actas del Congreso Internacional El trabajo de las mujeres. Pasado y presente (1996) y el volumen Discursos, realidades, utopías. La construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX (2002). Así mismo, ha coordinado los libros: Femenino plural. Palabra y memoria de mujeres (1994), La medida del mundo. Género y usos del tiempo en Andalucía (1998), República y republicanas en España (2006), Andaluzas en la Historia. Reflexiones sobre política, trabajo y acción colectiva (2013) y Tejedoras de ciudadanía. Culturas políticas, feminismos y luchas democráticas en España (2004).
2 de Noviembre.
Raquel Vázquez Ramil: “El camino de la emancipación: la Institución Libre de Enseñanza y la educación de la mujer en España (1868-1936)
Licenciada en Geografía e Historia, sección Historia, por la Universidad de Santiago de Compostela en 1983; premio extraordinario de licenciatura. Doctora en Geografía e Historia, sección Historia Contemporánea, por la misma Universidad en 1989 con la tesis La Institución Libre de Enseñanza y la educación de la mujer en España: la Residencia de Señoritas de Madrid (1915-1936). Premio extraordinario de doctorado.
En la actualidad ejerce la docencia en la Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Soria. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de la Matemática. Es, además, tutora del Centro Asociado de la UNED en A Coruña, encargándose de asignaturas de los Grados de Filosofía, Historia e Historia de Arte.
Entre sus monografías destacan Mujeres y educación en la España contemporánea. La Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Señoras de Madrid (Madrid, Akal, 2012), La mujer en la Segunda República (Madrid, Aka, 2014), María de Ameztu. Una antología de textos (Madrid, Dykinson, 2015) en colaboración con el profesor Angel n Serafín Porto Ucha.
Ha analizado la educación de la mujer en la España contemporánea en artículos como “La Residencia de Señoras de Madrid durante la Segunda República: ENTRE LA ALTA CULTURA Y EL BRILLO SOCIAL” (Espacio, tiempo y educación, enero-junio 2015), “Frqncisco Giner dre los Rios y la educación de la mujer: consideraciones teóricas y perspectiva práctica<<<<<<<<<<<<<<<<<<<2 (Indivisa. Boletin de estudios e investigación, 2016), o “Genero y educación: la educación de las mujeres, el largo camino hacia la igualdad” (Innovación educativa, 2016)
9 de noviembre.
Laura Vicente: Empoderamiento femenino. Genealogía del feminismo obrerista anarquista”.
Catedrática de Historia de Enseñanza Secundaria en l’IES Manuel de Cabanyes de Vilanova i la Geltrú. Licenciada en Filosofía y Letras y grado de doctora por la Universidad de Zaragoza. Master en Estudios de las Mujeres por la Universidad de Barcelona.
Publicaciones: Sindicalismo y conflictividad social en Zaragoza (1916-1923). Zaragoza. Institución Fernando el Católico. Teresa Claramunt (1862-1931). Pionera del feminismo obrerista anarquista. Madrid. Fundación Anselmo Lorenzo. (2006). Aproximación a Mujeres Libres. Pròleg i Antecedents de Mujeres Libres. Barcelona, CMHD. (2008) VICENTE, Laura y MONEREO, Carles (2009) “Actividades de evaluación en el ámbito de las ciencias sociales” en Carles Monereo (coord.) Pisa como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza, Barcelona, Graó.VICENTE VILLANUEVA, Laura (2011) “Rafaela Torrents. Los “poderes” de una mujer de clase acomodada en la Cataluña decimonónica” en Mª Isabel del Val Valdivieso – Cristina Segura Graiño (coords.), La participación de las mujeres en lo político. Mediación, representación y toma de decisiones. Madrid, Almudayna.VICENTE VILLANUEVA,Laura (2013)Historia del anarquismo en España. Madrid, Catarata VICENTE VILLANUEVA, Laura (2014) “Teresa Claramunt: Feminismo obrerista y librepensador” en María Dolores Ramos (Coord.), TEJEDORAS DE CIUDADANÍA. Culturas políticas, feminismos y luchas democráticas en España. Universidad de Málaga, Málaga.VICENTE VILLANUEVA, Laura (2017) “El feminismo como principio de justicia en Anselmo Lorenzo”, En el alba del anarquismo. Anselmo Lorenzo, 1914-2014. Calumnia Edicions, Mallorca.
Línea de Investigación: Movimientos sociales especialmente anarquismo. Biografías de mujeres: Feminismos en los movimientos sociales.
16 de Noviembre
Ana Aguado: “Feminismo y pensamiento igualitario en la cultura socialista en el primer tercio del siglo xx
Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia. Trabaja en historia social e historia de las mujeres en la época contemporánea, particularmente en el siglo XX. Entre sus líneas de investigación se encuentra el estudio de las culturas políticas y su relación con las identidades de género y la construcción de la ciudadanía femenina. Igualmente, el proceso de modernización de la sociedad española y el papel desarrollado en éste por los feminismos; así como las relaciones entre republicanismo, socialismo y feminismo durante la Segunda República y la Guerra Civil. También sobre víctimas de la Guerra Civil, Género y represión franquista.
Sobre estas cuestiones ha publicado libros y artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha participado y dirigido como investigadora principal distintos proyectos de investigación, entre ellos Identidades de Género y Culturas Políticas, y Ciudadanía femenina, política e igualdad en la España del siglo XX (I+D+I 149/05).Víctimas de la Guerra Civil y de la represión franquista: género, imágenes y experiencias (Proyecto MP2010-209)
Ha realizado diversas estancias como investigadora y docente invitada en otras universidades y centros de investigación españoles y extranjeros, entre ellos, Universitá Roma Tre, Univérsité París VIII, Colegio de España de París, Universidad de Barcelona, Universidad Pablo Olavide de Sevilla, Universidad Jaume I de Castellón, CSIC, Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Miembro del Consejo de Redacción de la revista Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, y de la revista Storia delle Donne en Italia.
23 de noviembre
Mª Carmen Agulló: “Máquinas de coser y de escribir: educando ciudadanas”.
Mª del Carmen Agulló Díaz (Xinzo de Limia, Ourense, 1957) és llicenciada en Psicologia, i Llicenciada i Doctora en Ciències de l’Educació, per la Universitat de València.
En la actualitat és professora titular del Departament d’Educació Comparada i Història de l’Educació a la Universitat de València, on exerceix la docència a la Facultat de Ciències de l’Educació, i a la Facultat de Magisteri, a València i el campus d’Ontinyent.
La seua tasca investigadora segueix quatre línies:
- la història de l’educació de les dones
- la història de l’educació al País Valencià, en especial durant la IIª República i el franquisme
- la utilització de noves fonts en la investigació històrica
- la recuperació del patrimoni historicoeducatiu
Entre les seves publicacions puguem recordar Las maestras de la República i Mestres valencianes republicanes. En col·laboració amb Juan Manuel Fernández Soria La depuración del magisterio valenciano i Una escuela rural republicana; amb Alejandro Mayordomo; La renovació pedagògica al País Valencià; amb Andrés Payà Les cooperatives d’ensenyament al País Valencià, i amb Pilar Molina, Antonia Maymón. Anarquista, maestra, naturista.
Ha publicat articles relacionats amb les seues línies d’investigació a diferents revistes, ha estat membre de la organització a Gandia de les set edicions de les Jornades d’Història de l’educació valenciana, i és coordinadora de l’aula museu de la IIª República a Ontinyent.
En la actualitat coordina una publicació que recupera la història dels 150 anys de l’Escuela Normal Femenina de Valencia, que es commemoren enguany, és membre de l’equip interuniversitari estatal que treballa al voltant de la depuració durant el franquisme del professorat de Normals, i de l’Aula de Memòria i Història Democràtica de la Universitat de València.
Ha participat en el documental Las maestras de la República dirigit per Pilar Pérez Solano i guardonat amb un Goya.
Ha estat membre fundador i la primera presidenta de l’Institut d’estudis de la Vall d’Albaida i, en l’actualitat és vicepresidenta de la Societat d’Història de l’Educació dels Països de Llengua Catalana, filial de l’Institut d’Estudis Catalans.
30 de noviembre.-
Mila Belinchón: “Rompiendo moldes: Mujeres republicanas en las vanguardias artísticas”
Catedrática de Historia de Enseñanza Secundaria, actualmente jubilada.
Actividades en la gestión, organización, coordinación y docencia de actividades de formación del profesorado
De 1990 a 1997 desempeñó el cargo de directora de la Sección de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria del Servei de Formació Permanent de la Universitat de Valencia.
Ha sido profesora asociada del Master de Enseñanza Secundaria de la Universidad de Valencia.
En 1989 impulsó y coordinó las I Jornadas Internacionales de Coeducación “La enseñanza de las Ciencias Sociales: un discurso excluyente”, celebradas en Valencia.
En 1996 participó en la coordinación y organización de las VI Jornadas de Coeducación: Coeducación en Ciencia/Tecnología y Sociedad, celebradas en Valencia
Participación en la organización de las Jornadas: Història, Memòria y Democracia en las ediciones de 2003 a 2009.
Publicaciones: Ha publicado artículos sobre didáctica de las Ciencias Sociales y feminismo en diferentes publicaciones.Coautora de libros de texto de Ciencias Sociales de la ESO en colaboración con el grupo Gea -Clio, publicados por Nau Llibres.En 1989 recibió Premio Nacional Emilia Pardo Bazán del Ministerio de Educación y Ciencia al trabajo por el trabajo Otra visión de la revolución Industrial Británica. Presencia de las mujeres,convocado por Orden Ministerial de 16/5/89.Coautora de la publicación: 1789-1793, la Voz de las mujeres en la Revolución Francesa. Cuadernos de quejas y otros textos. La Sal. Edicions de les dones, Institut valenciá de la Dona. 1989. Las mujeres y la ciudadanía en la Segunda República en Cultura Republicana. 70 años después. Col.legi Major Rector Peset. Universitat de Valencia.
Ha comisariado las siguientes exposiciones: Cartelera Turia 40 anys. 1964-2004. Organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universitat de Valencia. La Nau. Valencia 2004-Universitaris contra la Dictadura. Memoria y vigencia de un compromiso, celebradas en Valencia en 2013.Cartelera Turia 50 aniversario. La Nau. Valencia 2014
7 diciembre.
Vicenta Verdugo: “La República de las Mujeres. Cambios socio-políticos y protagonistas.
Vicenta Verdugo Martí, es doctora en Historia por la Universidad de Valencia y Profesora del Centro Florida Universitaria, adscrito a la Universidad de Valencia.
Sus líneas de investigación se centran en estudios sobre historia de las mujeres y del género, feminismos, represión franquista y prácticas femeninas en el sindicalismo. Entre sus publicaciones se encuentran: “Franquismo y represión penitenciaria femenina: las presas de Franco valencianas”, Arenal. Revista de historia de las mujeres. Vol, 15, nº 1 (enero-junio, 2008), Universidad de Granada, pp. 151-176; Ana Aguado; Vicenta Verdugo, “Las cárceles franquistas de mujeres en Valencia: castigar, purificar y reeducar”, Studia Historica, nº 29 (2011) Universidad de Salamanca, pp. 55-85; “Desmontando el Patriarcado: prácticas políticas y lemas del movimiento feminista español en la Transición Democrática.” Feminismo/s, nº 16 (diciembre 2010) Centre d´ Estudis sobre la Dona. Universidad de Alicante, pp. 259-279; “Transición y política feminista: el caso de Valencia”, en Mary Nash y Gemma Torres (Eds), Feminismos en la Transición, Grup de Recerca Consolidat Multiculturalisme i Gènere Universitat de Barcelona y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Barcelona, 2009, pp. 123-161; “Prácticas políticas y movimiento feminista en el País Valenciano (1976-1982)”, en Ana Aguado; Teresa Mª Ortega (eds), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, PUV, 2011, pp. 333-358; “¡Compañera! ¡Trabajadora! Las mujeres en las CCOO del País Valenciano: de la dictadura franquista a la transición democrática”, Historia, trabajo y sociedad, nº 3, (2012), pp. 11-34; “El movimiento Democrático de Mujeres: el compromiso político por una ciudadanía democrática”, en Ana Aguado; Luz Sanfeliu (eds), Caminos de democracia. Ciudadanas y culturas democráticas en el siglo XX, Editorial Comares, Granada, 2014, pp. 115-131; “Mujeres jóvenes en la Transición Democrática: la Coordinadora y la Asamblea de Mujeres en Valencia”, Historia Contemporánea, nº 54 (2017), pp. 85-113; Ana Aguado y Vicenta Verdugo, “Franquismo y mujeres represaliadas en Valencia: cárceles y espacios de represión y de resistencia femenina”, en Ángeles Egido (coord.), Mujer, franquismo y represión: una deuda histórica (en prensa).
14 de diciembre.
Mary Nash: Rojas. “Rojas, antifascistas y revolucionarias: las mujeres republicanas en la Guerra Civil”.
En 1967 se licenció en la Universidad Nacional de Irlanda y en 1975 obtuvo la licenciatura en filosofía y letras en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró en 1977 en la especialidad de historia moderna con la tesis La mujer en las organizaciones políticas de izquierdas en España, 1931-1939. En 1982 fue una de las fundadoras del Centro de Investigación Histórica de la Mujer de la Universidad de Barcelona.
Desde esas fechas ha centrado sus investigaciones en torno al estudio de las Mujeres en España. En particular de las mujeres de las izquierda política española y en los feminismos.
Entre sus líneas de investigación se cuenta la Historia de las mujeres, discursos y representaciones culturales de género, diversidad cultural y procesos migratorios actuales. También, representaciones de raza, género que cuestionan la conflictividad cultural.Es fundadora de la Asociación Española de Investigación en la Historia de Mujeres.En 1984 obtuvo el premio Emilia Pardo Bazán por el trabajo Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de las mujeres. En 2008 recibió la Medalla al TreballPresidentMacià.En 2010 fue investida doctora honoris causa por la Universidad de Granada.Es una de las directoras de la revista Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, ha colaborado con la UNESCO y ha sido presidenta de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (1991-1997).
Bibliografía:
Introducción: Presencia y protagonismo: aspectos de la historia de la mujer. Serbal, Barcelona: 1984
M. Nash, S. Tavera. Experiencias desiguales. Conflictos sociales y respuestas colectivas (Siglo XIX). Síntesis, Madrid: 1994
Identidad de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX”. Duby. Perrot: Historia de las mujeres. Vol. 4.
Maternidad, maternología y reforma eugénica en España Duby. Perrot. Historia de las mujeres. Vol. 5
Identidades, representación cultural y discurso de género en la España Contemporánea”.
Control social y trayectoria histórica de la mujer en España. En R. Bergalli
Rojas - Taurus 1999
2016/2017
DE RITOS, CEREMONIAS Y OTRAS LITURGIAS
Coordinadoras: Inma Irure y María M. Poveda
Del 23 de Marzo al 1 de Junio
PROGRAMAS, TEMAS Y PONENTES:
23 de marzo.
La nostalgia de los orígenes. Chamanes, gnósticos, monjes y místicos. Joan Prat i Carós
Catedrático emérito de antropología en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Desde los años setenta se especializó en el estudio de las religiones y de la espiritualidad, ámbitos que ha abordado desde diversas perspectivas: la religión popular o “experiencia religiosa ordinaria”, las manifestacio-nes no legitimadas socialmente del fenómeno religioso conocidas como “sectas” y la espiritualidad new age. Entre la veintena de libros publicados cabe destacar El estigma del extraño. Un ensayo an-tropológico sobre sectas religiosas (1997-2007); Los sentidos de la vida. La construcción del sujeto, modelos del yo e identidad (2007) y el libro colectivo Els nous imaginaris culturals. Espiritualitats orientals, teràpies naturals i sabers esotèrics (2012). En buena medida, La nostalgia de los orígenes. Chamanes, gnósticos, monjes y místicos es la culminación de los intereses teórico-etnográficos que han animado las investigaciones de toda la vida del autor.
30 de marzo.
Comunidad y proliferación ritual en las nuevas espiritualidades. Miquel A. Ruiz Torres
Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México. Actual-mente es profesor en el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de Va-lència. Durante veinte años ha llevado a cabo investigaciones en el campo de la antropología políti-ca, tanto en México como en España, donde se ha especializado en problemas de seguridad pública, criminalidad, explotación sexual y el funcionamiento de algunas instituciones del Estado. También ha realizado investigaciones en el área del patrimonio cultural y el turismo. En los últimos años ha trabajado entre los movimientos de nuevas espiritualidades.
6 de abril
Se moría uno, se morían todos. Cambios y permanencias en un rito de paso canónico.
Raquel Ferrero i Gandia y Clara Colomina i Martínez
Raquel Ferrero i Gandia es licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Actualmente trabaja como conservadora en el Museu Valencià d’Etnologia dise-ñando guiones expositivos i realizando entrevistas biográficas por todas las comarcas valencianas. Coordina el Museu de la Paraula – Arxiu de la Memòria Oral Valenciana (www.museudelaparaula.es), un proyecto de investigación gracias al cual podemos conocer las trayectorias vitales de las perso-nas nacidas en la primera mitad del siglo XX. Ha participado como docente en numerosos másteres, seminarios y talleres sobre metodología cualitativa en el entorno museográfico. Asesora en la reali-zación de proyectos patrimoniales en el ámbito municipal. Forma parte del consejo de redacción de la Revista Valenciana d’Etnologia y del comité editorial de la Revista d’Etnologia de Catalunya.
Clara Colomina i Martínez es licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universitat de Bar-celona y Máster en Asesoramiento Lingüístico y Cultura Literaria por la Universitat de València. En los últimos años ha participado en varios proyectos del Museu Valencià d’Etnologia y actualmente es becaria en la unidad de memoria oral.
27 de abril.
El valor del ritual: permanencia y cambio genérico. Josepa Cucó
Josepa Cucó i Giner es catedrática de Antropología Social de la Universitat de València y miembro numerario del Institut d’Estudis Catalans (IEC). A lo largo de su carrera académica ha cultivado con intensidad diversa cinco campos de investigación preferentes: el campesinado y la sociedad tradicio-nal valenciana; la amistad, los grupos informales y el asociacionismo; la vida política y las transfor-maciones de la izquierda revolucionaria; los procesos y desarrollos urbanos; y finalmente algunas cuestiones relacionadas con feminismo y género. Fruto de tales investigaciones son más de setenta publicaciones entre las que destacan tres libros recientes: Metamorfosis urbanas. Ciudades españo-las en la dinámica global (Icaria, 2013) y La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global (Anthropos, 2013), de los que es coautora y editora; De la utopía revolucionària a l’activisme social. El Moviment Comunista, Revolta i Cristina Piris (PUV, 2016).
4 de mayo.
Del poder de la fiesta a la fiesta del poder. Gil-Manuel Hernández
Historiador y sociólogo, Doctor en Geografía e Historia, Profesor Titular del Departamento de Socio-logía y Antropología Social de la Universitat de València. Autor de varios libros, artículos e investiga-ciones sobre las manifestaciones festivas y rituales, la cultura popular, el patrimonio cultural, los pro-cesos de globalización y las políticas culturales: Falles i franquisme a València (Catarroja-Barcelona: Afers, 1996); La condición global. Hacia una Sociología de la globalización (Alzira: Germania, 2005); Sociologia de la globalització. Anàlisi social d’un món en crisi (València: Tirant lo Blanch, 2013); La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad (coordinación) (València: Tirant lo Blanch 2005); La cultura como trinchera. La política cultural en el País Valenciano (1975-2013) (coordina-ción) (València: PUV, 2014). Además, desde 2015 es Jefe de Sección de los Museos de Cultura Fes-tiva del Ajuntament de València.
11 de mayo.
Bous al carrer. Ritual, identidad e impugnación. Josep Vicent Frechina
Pese a su formación universitaria en el área de Ciencias (es licenciado en Química Orgánica y desde hace casi veinticinco años ejerce como profesor de Física en un colegio internacional), ha orientado su actividad investigadora hacia el ámbito de la Etnología, la Etnomusicología y los Estudios Culturales.
Dirige la revista semestral de Música y Cultura Popular Caramella (36 números editados desde 1999) y ha publicado, entre otros, los libros La Cançó en valencià. Dels repertoris tradicionals als gèneres moderns (Acadèmia Valenciana de la Llengua, 2011); Pensar en vers. La cançó improvisada alspaïsos de la Mediterrània (Els llibres de Caramella, 2014); El cant de la terra. Pep Gimeno Botifarra (Bromera, 2016, en colaboración con Joan Olivares); i Bressolant. El llibre de les cançons de bressol (Andana Editorial, 2016). Actualmente prepara la edición de Bèsties, coets, muixerangues i albats. Estudis de Cultura Popular valenciana.
18 de mayo.
Mujeres en pie de fiesta. Conflictos socio-festivos por la igualdad. Verónica Gisbert Gràcia
Máster Erasmus Mundus GEMMA en estudios de mujeres y feministas en la Universidad de Granada y Utrecht (Holanda). Además, ha cursado el Máster de Derechos Humanos, democracia y Justicia In-ternacional de la Universitat de València. Actualmente es doctoranda del Departamento de Sociolo-gía y Antropología Social de la Universitat de València.
25 de mayo.
El fútbol como ritual festivo. J. Ramón Llopis
Doctor en Sociología y Profesor Titular de la Universitat de València en cuyo Departamento de So-ciología y Antropología Social imparte docencia desde el año 2001. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Leicester (Reino Unido), en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia) y en el Centro de Estudios Olímpicos del Comité Olímpico Internacional (Suiza). Es autor y coautor de di-versos libros entre los que destacan Sayonara Japón (Madrid:Hiperion, 2000), Grupos de discusión (Madrid: ESIC, 2004), Groove Armada (Londres:Mainstream, 2006) y Fútbol postnacional (Barcelo-na:Anthropos, 2009). Su último libro es Spanish Football and Social Change -Sociological investigations (Londres:Palgrave-MacMillan, 2015).
1 de junio.
De jóvenes, bandas y ritos. Carles Feixa
Se define como un adolescente de avanzada edad, que enseña y aprende antropología con su alum-nado de la Universitat de Lleida. También se dedica a los estudios sobre juventud con una hija ado-lescente, un hijo postadolescente y jóvenes catalanes y latinoamericanos. En sus ratos libres escribe libros: el primero se titulóLa tribu juvenil y se publicó en Turín en 1988; el ultimo se llama Youth, Space and Time y se ha publicado en Leiden y Bostonen 2016. Le gusta viajar a ciudades perdidas, ir en bicicleta, comer chocolate y escuchar a Bruce Springsteen.
TALLER DE LECTURA.
DIÁLOGOS ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA HISTORIA.
DOMINACIÓN, SUBALTERNIDAD Y EMANCIPACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA FEMINISTA
“Este curso, de vuelta al feminismo. Después de la aventura de la revuelta camusiana y el desafío de la disputa de la hegemonía en Gramsci retornamos nuestra mirada a las mujeres. Nos proponemos, este curso, comprender mejor cuáles son los mecanismos de la dominación y el sometimiento masculinos, sus permanencias y sus más que eficaces mecanismos de reproducción que parecen resistir inalterados a través de los siglos. Porque entendiendo cómo funciona la subordinación podremos imaginar mejor un proyecto de emancipación”.
El seminario estará dirigido por Dolores Sánchez Durá y por Maite Larrauri Gómez que aportarán una perspectiva cruzada entre la Filosofía y la Historia.
Dicho taller será de carácter intensivo y tendrá lugar los LUNES días 9, 16, 23 Y 30 de enero, 6, 13, 20 Y 27 de febrero y 6 de marzo en horario de 19:00 a 21:00 h. en el Colegio Mayor Rector Peset, ubicado en la Plaza Horno de San Nicolás, 4 Valencia.
Para ello, proponemos la lectura de los siguientes textos:
Pierre Bourdieu, La dominación masculina. Anagrama.
Judith Butler,“Sujetos de sexo/género/deseo” en El género en disputa. Paidós.
Nancy Fraser,“La política feminista en la era del reconocimiento: una aproximación bidimensional a la justicia de género” en Fortunas del feminismo. Traficantes de sueños.*
COMPRENDER LAS ORILLAS DE LA MEDITERRÁNEA
Coordinador: Jorge Ramos Tolosa
Del 12 de Enero al 9 de Marzo
12 de Enero
Presentación del seminario y “Memoria del principio, olvido del final: una historia de Palestina-Israel”. Jorge Ramos Tolosa
Doctor en Historia Contemporánea y profesor asociado de la Universidad de Valencia. Especializado en Palestina-Israel y en estudios postcoloniales/decoloniales. Ha sido investigador visitante en la London School of Economics and Political Science y en la Université Paris 8. Ha impartido conferencias sobre Palestina-Israel e Historia y Memoria en diversas universidades y centros sociales, además de haber presentado ponencias en congresos internacionales celebrados en el Estado español y en el extranjero (Francia, Grecia, Italia y Marruecos). Ha publicado en revistas académicas como Ayer, Historia Social o Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, así como en diversas publicaciones de divulgación. Ha intervenido o ha sido entrevistado en medios de comunicación como TVE, El País, Radio Nacional de España, La Directa, Diagonal, Sputnik News (Rusia), Revista Siempre! (México), TeleSUR (Venezuela) o Radio La Colectiva (Argentina).
19 de Enero
Palestina/Israel: el papel de los medios de comunicación en la construcción del relato sobre Oriente Próximo. Lola Bañón
Doctora en Periodismo por la Universidad de Valencia con una tesis doctoral sobre la imagen de Arabia Saudí y el wahabismo en Televisión Española. Es profesora de periodismo de la Universidad de Valencia. Autora de diversas publicaciones referidas al mundo árabe. Una de ellas es Palestinos, publicado por la Editorial Planeta sobre la vida de los palestinos bajo ocupación. Es miembro de la Junta Directiva de la Agencia de Nacionales Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
26 de Enero
Siria. Revolución, sectarismo y yihad. Ignacio Álvarez-Ossorio
Profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante y coordinador de Oriente Medio y Norte de África en el Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas. Además, es investigador del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP) y miembro de la Junta Directiva del Comité Español de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Ha publicado o editado una docena de libros sobre Oriente Medio, entre ellos Siria contemporánea (2009) y Siria. Revolución, sectarismo y yihad (2016), y es colaborador habitual de varios medios de comunicación como El País, El Correo y TVE.
2 de Febrero
Ni burkas ni burkinis. Una aproximación al feminismo islámico. Fàtima Aatar
Fàtima Aatar El Achouch, graduada en Antropología social y cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Activista propalestina y cofundadora del colectivo BDS UAB. Especializada en feminismo islámico e islamofobia de género. Actualmente es técnica de derechos civiles y nueva ciudadanía en el Ayuntamiento de Sabadell.
9 de Febrero
Refugiadas, crisis de valores de la Unión Europea. Jaume Durà
Coordinador territorial de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en el País Valenciano, abogado y responsable del servicio jurídico de CEAR en Valencia.
16 de Febrero
Brigada Feminista per Palestina: una experiencia de solidaridad internacionalista en clave feminista y decolonial. Imma Milan, Brigada Feminista per Palestina
Licenciada en Filosofía y profesora de servicios a la comunidad. Militante de Endavant y de la CUP. Miembro de la Brigada Feminista per Palestina.
Brigada Feminista per Palestina: proyecto de solidaridad internacionalista en clave feminista con base en Valencia-Alicante. Formado por 15 mujeres de diversas edades y militancias en los movimientos sociales, el feminismo y la izquierda transformadora. Viajaron en el verano del 2016 a Palestina, donde se entrevistaron con muchas mujeres y organizaciones feministas, y ahora realizan numerosas charlas, talleres e intervenciones públicas para compartir su experiencia.
23 de Febrero
Feminismos descoloniales: una apuesta por repensar los feminismos desde el Sur. Rocío Medina
Profesora Asociada del Área de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide desde el año 2008 en materias como Derechos Humanos, Pensamiento político feminista y Filosofía del derecho. Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla, posteriormente realizó formación de postgrado en el Área de la Antropología Social y cursos de doctorado en el programa “Derechos Humanos y Desarrollo” de la Universidad Pablo de Olavide. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia), y en la Universidad de Harvard, Massachusetts (USA). Sus áreas de trabajo se vinculan al pensamiento político “desde abajo”, en concreto, al pensamiento político feminista poscolonial, a los estudios descoloniales, y a las nuevas teorías de emancipación social. Feminista por sentido común, y especialmente vinculada a la histórica lucha del pueblo saharaui como activista y académica, finaliza su tesis doctoral sobre la participación política de las mujeres saharauis en los campamentos de refugiados/as en Tindouf (Argelia), desde la perspectiva de los feminismos descoloniales. Ha publicado artículos sobre migraciones, derechos humanos y feminismos poscoloniales. Ha sido co-autora de manuales de Educación para la ciudadanía para 3º ESO y Educación Ético-Cívica para 4º ESO, co-coordinadora de compilaciones sobre migraciones y derechos humanos, y co-editora de una compilación sobre activismo académico pro saharaui.
2 de Marzo
Ayer Sudáfrica, hoy Palestina. La herramienta del BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones) como principal herramienta para el cumplimiento de los Derechos Humanos en Palestina. BDS País Valencià
BDS País Valencià es un grupo de apoyo a la campaña global de BDS creado en el 2012. Funciona de manera asamblearia y autogestionada. Está formado por personas jóvenes y mayores de diversos lugares del País Valenciano que trabajan día a día la solidaridad internacionalista con Palestina de forma totalmente desinteresada. Trabaja especialmente campañas de boicot académico, cultural, económico e institucional. Además, realiza labores en el ámbito de la educación -organizando talleres didácticos para escuelas e institutos- y de la difusión cultural -impartiendo charlas para centros sociales, ateneos, bibliotecas o sedes de organizaciones, al mismo tiempo que impulsa iniciativas como la de #olivoXpalestina, en la que se plantan olivos y se leen poesías de autores valencianos y palestinos en escuelas, centres sociales o lugares de memoria de la Guerra Civil-. Cabe destacar que tiene vínculos con muchos movimientos sociales del territorio valenciano, estatal e internacional.
9 de Marzo
Puesta en común, actualidad de Palestina-Israel y el Levante Mediterráneo y fin del seminario. Jorge Ramos Tolosa.
Doctor en Historia Contemporánea y profesor asociado de la Universidad de Valencia. Especializado en Palestina-Israel y en estudios postcoloniales/decoloniales. Ha sido investigador visitante en la London School of Economics and Political Science y en la Université Paris 8. Ha impartido conferencias sobre Palestina-Israel e Historia y Memoria en diversas universidades y centros sociales, además de haber presentado ponencias en congresos internacionales celebrados en el Estado español y en el extranjero (Francia, Grecia, Italia y Marruecos). Ha publicado en revistas académicas como Ayer, Historia Social o Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, así como en diversas publicaciones de divulgación. Ha intervenido o ha sido entrevistado en medios de comunicación como TVE, El País, Radio Nacional de España, La Directa, Diagonal, Sputnik News (Rusia), Revista Siempre! (México), TeleSUR (Venezuela) o Radio La Colectiva (Argentina).
EL PERIODISMO ES NOTICIA
Coordinador: Pascual Serrano Jiménez
Del 6 de Octubre al 1 de Diciembre
PROGRAMA, TEMAS Y PONENTES
06 de octubre
HACIA UN PERIODISMO LIBRE DE HIPOTECAS. JESÚS MARAÑA
Sahagún1961. Periodista, estudió en la Complutense de Madrid y se inició en el oficio en 1981 en la sección Política del diario Informaciones. Desde entonces ha trabajado en televisión, radio y, sobre todo, diarios y revistas. Miembro del equipo fundador y director adjunto de la revista Tribuna, redactor jefe del diario El Mundo, más tarde director de Interviú y director editorial de las revistas del Grupo Zeta… Asumió la dirección del semanario Tiempo y, en 2007, renunció para sumarse como subdirector al equipo fundador del diario Público, en el que asumió la dirección desde 2010 hasta su cierre. Participa desde hace años en programas de debate político en televisión y radio.
En la actualidad es director editorial de Infolibre.
13 de octubre
EL HUMOR, EL PERIODISMO Y LA POLÍTICA. RAÚL SALAZAR.
Licenciado en Publicidad y RRPP por la Universitat Jaume I. Fundador y Director Creactivo de la agencia de publicidad Círculo Rojo.
Inicia su trayectoria como humorista gráfico en la prensa universitaria, dando el salto en los años próximos a la prensa local de Valencia en su edición digital, primero en Las Provincias y más tarde en Levante-EMV. Posteriormente colabora en otros medios digitales como sesiondecontrol.com o Vozpopuli.es hasta recalar en las filas de la revista satírica El Jueves donde trata en clave de humor la actualidad. También ha colaborado en la revista Muy Interesante con la sección “Según un sesudo estudio” y publica semanalmente viñetas de humor relacionadas con el cine en Sensacine.com.
20 de octubre
LA RELACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CON EL PODER. OLGA RODRÍGUEZ.
Periodista. Especializada en información internacional. Oriente Próximo y Derechos Humanos. Ha cubierto algunos de los acontecimientos informativos más importantes de ámbito internacional de este siglo.
Ha trabajado como periodista en Irak, Afganistan, territorios ocupados palestinos, Israel, Líbano, Siria, Egipto, Jordania, Turquía, Kosobo, Estados Unidos y México entre otros países. Trabajó durante una década en la cadena SER, Cuatro y CNN+.
Ha obtenido los premios:
-Premio Pro Derechos Humanos de periodismo en el año 2014, otorgado por la Asociación Pro Derechos Humanos de España.
-Premio Enfoque 2014, por su Compromiso Social.
-Premio Club Internacional de la Prensa 2005 por sus reportajes televisivos desde Gaza y Ciudad Juárez (México).
-Premio colectivo Pluma de La Paz 2014, por su cobertura en la guerra de Irak.
-Premio colectivo Ortega y Gasset en el año 2003, por su cobertura en la invasión y ocupación de Irak.
-Premio Turia 2003, al importante trabajo periodístico desde Bagdad.
Este año 2016, ha sido galardonada con el premio Periodista, concedido a la periodista más votada, entre las tres finalistas Ana Pastor, Pepa Bueno y Olga Rodriguez. Por su compromiso con el periodismo y los Derechos Humanos.
Es autora de los libros: Aquí Bagdad, Crónica de una guerra, El hombre mojado no teme la lluvia, Voces de Oriente Medio, Yo muero hoy, Las revueltas árabes.
27 de octubre
EL PERIODISMO Y EL MUNDO MUSULMÁN. NAZANÍN ARMANIAN.
Profesora de Relaciones Internacionales en la UNED y Licenciada en Ciencias Políticas. Ha trabajado en la UNED como tutora de Ciencias políticas, y entre 2008 y 2012 impartió cursos on-line de la Universidad de Barcelona sobre el “Mundo islámico”.
Paralelamente, da cursos y conferencias, escribe en los diarios nacionales y desde hace unos años publica una columna semanal en el diario Público. Ha publicado unos 15 libros sobre temáticos distintos. Entre ellos destacan Irán, la revolución constante coautora con Martha Zein (Flor del viento 2012), El Islam sin velo coautora con Martha Zein (Ediciones del Bronce (Planeta) 2009), Irak, Afganistán e Irán: 40 respuestas al conflicto de Oriente Próximo coautora con Martha Zein (Lengua de trapo, 2007)
03 de noviembre
PERIODISMO Y TRIBUNALES. JUAN GARCÍA MOLLA.
Ha sido letrado de la Administración de Justicia en juzgados de Violencia sobre la Mujer, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Valencia y en juzgados de lo Penal. Ha publicado anteriormente un libro sobre asistencia jurídica gratuita. Acumula más de 17 años de experiencia colaborando en diferentes medios digitales y revistas impresas como El Viejo Topo o Herramienta. Actualmente colabora además con televisiones internacionales tales como TeleSur, RT o HispanTV, y en la Radio del Sur.
Ha publicado, en colaboración con Pascual Serrano, el libro “Los gobiernos españoles contra las libertades”.
10 de noviembre
LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL PERIODISMO. PASCUAL SERRANO.
Colabora habitualmente en una decena de publicaciones españolas y latinoamericanas sobre temas de comunicación y política internacional, entre ellas el mensual Le Monde Diplomatique y Eldiario.es. Es además miembro de los consejos de redacción de Mundo Obrero y de la revista satírica El Jueves.
Referencia internacional del periodismo crítico, tiene una docena de libros publicados, entre los que destacan Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo (2009); Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles (2010); Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryszard Kapuścinśki, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa (2012); La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes (2013); La culpa es de los libros. Escritos tras mis lecturas (2014) y La prensa ha muerto: ¡viva la prensa! (2014).Su último libro es “Medios democráticos. Una revolución pendiente en la comunicación”.
17 de noviembre
USO Y ABUSO EN EL PERIODISMO. REGINA LAGUNA.
Periodista y abogada. Ha trabajado durante más de 25 años en diversos medios de comunicación, sobre todo en Levante, donde se especializó en área de Tribunales.
Licenciada en Derecho, compaginó el ejercicio de la abogacía con colaboraciones en Valenciaplaza.com y la revista Plaza. Hasta hace poco era Directora General de la Comunidad Valenciana de Relaciones con la Unión Europea y el Estado.
24 de noviembre
POR QUÉ NECESITAMOS UNA TELEVISIÓN PÚBLICA. ALICIA GÓMEZ MONTANO.
Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su carrera profesional en 1982 en Radio Nacional de España. Fue jefa del Área de Nacional del Telediario en TVE.
En 1996 fue nombrada subdirectora del espacio Informe Semanal, y en 2004 asumió la dirección y durante unos meses también asumió la presentación del programa.
Ese mismo año fue nombrada subdirectora de los Servicios Informativos y más tarde, directora de Programas No diarios de TVE. Mantuvo la dirección del programa hasta 2012.
En 2006 publicó el libro La manipulación en televisión. En mayo de ese año obtuvo el primer premio a la investigación del Consell de l’Audiovisual de Catalunya por un trabajo sobre el pluralismo en el servicio público de televisión. En 1997 le fue concedida la medalla de plata en el Festival de Cine de Nueva York por el reportaje “La vuelta de los voluntarios de la libertad” emitido en Informe Semanal en noviembre de 1996.
En 2012 se publicó el libro de entrevistas Por una mirada ética. Conversaciones con Alicia Gómez Montano, en el que la periodista relata su trayectoria profesional desde sus inicios en Radio Nacional de España hasta su labor como directora en Informe Semanal.
Premio de la Universitat de Valencia Manuel del Castillo por el reportaje “La crisis del agua”
01 de diciembre
LA ACTUALIDAD PERIODÍSTICA EN LA NOVELA DE FICCIÓN. MARTA SANZ.
Doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Quedó finalista del Premio Nadal en 2006 con otra novela: Susana y los viejos. En su novela La lección de anatomía (RBA, 2008) utilizó su propia biografía como material literario. En la novela negra Black, black, black (Anagrama, 2010) creó el personaje del detective homosexual Arturo Zarco, que recuperó en su novela Un buen detective no se casa jamás (Anagrama, 2012). En 2013 publicó Daniela Astor y la caja negra (Ed. Anagrama, 2013), donde recrea el mundo de la cultura popular y las actrices de la Transición española como Susana Estrada, María José Cantudo o Amparo Muñoz. Tras su publicación, esta novela recibió distintos premios (el premio Tigre Juan, el Premio Cálamo “Otra mirada” 2013 y el de la página de crítica literaria Estado Crítico).
Aparte de su obra como novelista, también ha escrito cuentos, poesía y ensayos, ha ejercido la crítica literaria en distintos medios (entre otros, en La tormenta en un vaso), la docencia en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid y ha dirigido la revista literaria Ni hablar. Colabora habitualmente en los periódicos El País (con crónicas de viajes en el suplemento «El Viajero») y en Público (en la sección «Culturas») y con la revista El Cultural de El Mundo.
Premio Herralde de Novela por “Farándula”
2015/2016
COMER, VIVIR, AMAR
Coordinadora: Luisa García López
Del 7 de Abril al 2 de Junio
PROGRAMA, TEMAS Y PONENTES
07 de abril.-
La salud en la alimentación. María Dolores Raigón Jimenez. Catedrática de la Escuela Universitaria del área de química agrícola en la Universidad Politécnica de Valencia.
14 de abril.-
Alimentación y cultura: Comedores de significados. Albert Moncusí Ferré. Vicedecano de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia. Profesor del Departamento de Sociología y antropología social.
21 de abril.
La literatura y la comida. Guillermo Altares Lucendo. Periodista y reportero del diario El País.
28 de abril.
Perspectivas ecologistas del futuro de la alimentación. Pep de la Rubia. Psicólogo y coordinador del País Valenciá de “Ecologistas en acción” e Inmaculada Lázaro Solaz. Abogada.
05 de mayo.
Alimentación y religión, creencias. Cruz Martínez Rosillo. Graduada en Nutrición y dietética por la Universidad de Valencia. Especialidad cultura alimentaria. Coordinadora de la formación en el área de alimentación y gastronomía de la FundacióLluisAlcanyís-Universitat de Valencia.
12 de mayo.
¿A qué sabe el cine? Paqui Méndez Martínez. Periodista y guionista y Ana Victoria Pérez. Actriz y cineasta.
19 de mayo.
Alimentación y pobreza en el mundo. Raúl Compés López. Presidente de la Asociación Española de Economía agraria y profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia.
26 de mayo.
El impacto mediático de la alimentación y la gastronomía. Laura Caorsi. Licenciada en comunicación social y periodista.
02 de junio.
Otras formas de comer, otros modos de vivir. Julio Basulto Marset. Nutricionis
TALLER DE LECTURA. Diálogos entre la filosofía y la historia
Pensar la política con Gramsci
“En nuestro país ha vuelto el interés por la política. Y al mismo tiempo, la reflexión sobre la política ha comenzado a apasionar. Algunos textos de filósofos y pensadores que habían sido olvidados o colocados en un puesto secundario ocupan ahora un lugar relevante en los debates. Nos referimos a Gramsci en concreto, un pensador marxista original y a sus intérpretes Laclau y Mouffe.
El seminario de este año se propone analizar algunos textos de esos autores y aplicarlos a los casos concretos que la realidad política nos ofrece”.
El seminario estará dirigido por Dolores Sánchez Durá y por Maite Larrauri Gómez, que aportarán dos perspectivas complementarias: una más histórica, que intentará colocar el pensamiento de Gramsci y su figura en el contexto de la III Internacional, el ascenso del fascismo en Italia y las repercusiones de su obra en los partidos comunistas; otra más filosófica, que buscará explicar los principales conceptos gramscianos y su aplicación para el análisis de las realidades históricas y políticas.
Para ello trabajaremos el libro recientemente publicado en la editorial Icaria “CONSTRUIR PUEBLO. Hegemonía y radicalización de la democracia” de Íñigo Errejón y Chantal Mouffe.
También analizaremos el capítulo cuarto de “HEGEMONÍA Y ESTRATÉGIA SOCIALISTA” DE Chantal Mouffe y Ernesto Laclau del cual os proporcionaremos el material necesario.
LAS MUJERES Y LA FICCIÓN LITERARIA: INSPIRADORAS, CREADORAS Y PROTAGONISTAS
Coordinadora : Elisa Sanchis Pérez. Bibliotecaria.
Del 14 de Enero al 10 de Marzo
PROGRAMA, TEMAS Y PONENTES
14 de enero
Victimas, asesinas, detectives o escritoras. Las mujeres siempre hemos estado ahí. Laura Balagué Gea. Escritora y enfermera.
21 de enero
Les dones grans, primer van ser petites. Una mirada a literatura juvenil escrita per dones.
Raquel Ricart Leal. Escriptora
28 de enero
Mujeres que miran por la ventana: un paseo por la tradición oral. Susana Fortes López. Novelista y profesora.
04 de febrero
El papel de la cultura en la (des)igualdad. Laura Freixas Revuelta. Escritora y ensayista.
11 de febrero
Dones i paisatge en la ficció literaria de Carme Miquel. Carme Miquel. Escriptora i ensenyant.
18 de febrero
Las mujeres valencianas en los relatos biográficos: entre el reconocimiento y el olvido. Mercedes de la Fuente García. Escritoria y periodista.
25 de febrero
Emilia Pardo Bazán y las estrategias de la mujer escritoria. Isabel Burdiel Bueno. Catedrática de Historia Contemporánea U.V.
03 de marzo
Deseos de ser: los personajes jóvenes en mi narrativa. Belén Gopegui. Escritora y guionista.
10 de marzo
La mirada masculina en la creación del personaje femenino. Lorenzo Silva Amador. Novelista.
QUO VADIS EUROPA…?
Coordinador Joan Romero, Catedrático de Geografía Humana. Universidad de Valencia
Del 15 de Octubre al 17 de Diciembre
PROGRAMA, TEMAS Y PONENTES
15 de octubre.
La Unión Europea: el éxito de la política y de la historia .Ricard Pérez Casado. Doctor en Historia. Universidad de Valencia
22 de octubre.
Europa en la encrucijada. Joan Romero. Catedrático de Geografía Humana. Universidad de Valencia
29 de octubre.
Europa y el Tratado Trasatlántico de Libre Comercio e Inversiones. Adoración Guaman. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Valencia
5 de noviembre.
Por qué no nos tomamos en serio los derechos de los inmigrantes. Javier de Lucas. Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política. Universidad de Valencia.
12 de noviembre.
Envejecer en el siglo XXI. La experiencia de las políticas europeas . Sacramento Pinazo. Profesora Titular de Psicología Social. Universidad de Valencia
19 de noviembre.
Mujeres en Europa. Brecha salarial y brecha de cuidados. Capitolina Díaz. Profesora Titular de Sociología. Universidad de Valencia
26 de noviembre.
Territorio, medio ambiente y cambio climático. Una Europa -también- de dos velocidades.
Jorge Olcina. Catedrático de Análisis Geográfico Regional. Universidad de Alicante.
3 de diciembre.
Europa ¿Solución o problema? Antón Costas. Catedrático de Política Económica. Universidad de Barcelona
10 de diciembre.
La Unión Europea tras la crisis: la hora de la política. Antonio Bar. Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de Valencia. Catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional de la U.E.
17 de Diciembre.
Más allá de la economía. Una mirada a Europa desde la ética pública. Adela Cortina. Catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia
2014/2015
Cruzando fronteras, migrantes, turistas. viajeros y exiliados.
Coordinadora: Lola Seres García, activista y viajera
Del 16 de Abril al 11 de Junio
Viajar es conocer, compartir, descubrir, aprender, encontrarse con el otro y encontrarse consigo mismo. Viajar en nuestro imaginario va unido a las palabras gozo, aventura, descanso, vacaciones, lugares nuevos, sabores desconocidos, cultura, naturaleza, otro ritmo, otra música y otro tempo para cada día que rompa la rutina del día a día.
Pero no siempre viajar es esto. Siempre ha habido ese otro tipo de viajes ajenos al placer y la vida buena. Pero hoy, en este mundo roto en el que estamos, el viaje duro, difícil, por necesidad -a veces imperiosa en extremo, para salvar la vida- plagado de sacrificios, penurias, peligros que nos horrorizan solo por imaginarlos, y que con frecuencia desemboca en el fracaso absoluto, cuando no en la muerte, está ahí, conviviendo obscenamente con el otro, el que conocemos y nos gusta.
Una pequeña parte de los habitantes del planeta viajamos por placer y con todas las comodidades, casi empujados a hacerlo por la sociedad de consumo, por la rentable industria turística. Los otros, la mayoría -no lo olvidemos- lo hacen por pura necesidad, para huir de la miseria, para salvar la vida… consumiendo en ello todo lo que tienen, arriesgando en ello lo único que les queda, su propia vida. Y a ellos, esa misma sociedad opulenta, aunque en franca decadencia, les pone todo tipo de trabas, les hace tan difícil su trayecto que les empuja al desastre final o al fracaso en el empeño.
Os propongo que sobre esta gran contradicción y otras más pequeñas pero también muy importantes reflexionemos juntas en estas nueve sesiones de primavera… Soñando ya con nuestros buenos viajes, los bonitos.
PROGRAMA, TEMAS Y PONENTES
16 de abril.
El escenario y sus representaciones. En que mundo vivimos y como nos lo muestran los mapas. El mapa no es el territorio o la utilidad de los mismo para mostrar, ocultar, orientar, confundir, filtrar nuestra visión del mundo.Las desigualdades mundiales en los distintos sistemas cartográficos. Xose Manuel Souto González. Catedrático de Geografía e Historia.
23 de abril.
El viaje. Aventura personal, vía de conocimiento. El encuentro con el otro… y consigo mismo. Viajeros y viajeras. Emilio Garrido Lorente. Navegante de ondas y olas.
30 de abril
El turismo de masas. La industria turística, su impacto medioambiental y social. Que representa en las economías locales y en el desarrollo de las mismas. Artur Aparici Castillo. Profesor de Sociología en la Universitat Jaume I de Castelló.
7 de mayo
Turismo de naturaleza y turismo cultural. Conociendo el mundo desde sus senderos, sus paisajes y “paisanajes”, su arte y su historia. Viajes pequeños para grandes goces. Juan Carlos Gómez. Guía de alta montaña UIAGM e Inma Guitart. Arqueóloga.
14 de mayo
Movimientos migratorios. Orígenes, condicionantes y realidad actual. El papel de la mano de obra extranjera en la organización capitalista de la producción a nivel mundial. Políticas migratorias en la UE. Fco.Javier de Lucas Martín. Catedrático de Filosofía del Derecho, Mora y Polític y Ana I. Fornés Constán, Educadora y Licenciada en Humanidades.
21 de mayo
Dictaduras, guerras y desastres ecológicos. La “fabrica” permanente de desplazados, exiliados y refugiados. Política, naturaleza y economía. Responsabilidades y respuestas del mundo desarrollado. Dolores Sánchez Durá, Profesora de Historia.
28 de mayo
Algunos intentos de cambiar el panorama: Turismo Justo, Turismo Responsable, sus objetivos y alcance. Organizaciones que lo promueven. Experiencias y propuestas. Fidel Garcia-Berlanga. Coordinador de Agroturismo Comunitario en Plataforma Rural Entrepobles.
4 de junio
Fronteras y Derechos Humanos: Amurallados, un viaje por la frontera Sur. Del turismo de masas a las deportaciones en masa, el caso de Air-Europa”. Richard Mateo Rodriguez, activista de la campaña por el cierre de los CIE y Christian Orgaz Alonso, Sociólogo en la Universidad Complutense.
11 de junio
Nuestra música y la del otro: La música de casa, la del viaje y la del encuentro. Viaje por el Mediterráneo a través de sus músicas. Poemas y canciones de viaje, paraíso y destierro. Emilio Garrido, Periodista y escritor. Paco Valiente, Director y presentador del programa “Los Sonidos del Planeta Azul” y Carles Denia, Cantaor, guitarrista y compositor
¿Qué quieres saber de la justicia?
Coordinador: Jose María Tomás i Tío
Del 8 de Enero al 12 de Marzo
Cuando en el año 1997 un grupo de mujeres emprendió la aventura de crear un espacio de aprendizaje plural y libre, no podía sospechar que otro grupo de mujeres CinCo iban a aceptar años después participar en un seminario como este. Hoy, la propuesta de este seminario es la Justicia, tema candente y siempre de máxima actualidad, y que el seminario de Mujeres Grandes ha considerado que nos puede ayudar a ser partícipes cada día más en nuestra sociedad como ciudadanas de pleno derecho. Los temas elegidos han sido asumidos por las nueve mujeres que han aceptado el reto de compartir su sabiduría, su compromiso, su calidad y sus capacidades constructivas . Es por eso que el panel de las intervinientes está compuesto por nueve mujeres CinCo: Conscientes, Capaces, Comunicadoras, Constructivas y Cercanas. Nada mas conocer sus nombres y las aportaciones que van a ofrecer produce ya el deseo de escucharlas. A partir del 8 de enero de 2015, en jueves sucesivos hasta el 12 de marzo, se ofrece el privilegio y el placer de escucharlas y seguir por la senda marcada del aprendizaje y el conocimiento.
PROGRAMA, TEMAS Y PONENTES:
08 enero
La justicia como observatorio social e instrumento de pacificación. Manuela Carmena Castillo. Juez. Ex vocal del CGPJ.
15 enero
El lío de la organización, la independencia judicial y la incomprensible demora en la modernización de la justicia. Dolores Hernández. Juez Penal
29 enero
La justicia universal. Almudena Bernabeu. Center for Justice & Accountability.Defensora del caso de los jesuitas asesinados en El Salvador
05 febrero
El caos jurisdiccional, la sobreabundancia legislativa y los medios de comunicación.Purificación Martorell Zulueta. Juez civil y mercantil.
12 febrero
Los derechos de la mujer y la mujer ante el derecho. Desamparados Lluch . Abogada de familia.
19 febrero
Los juicios por Participaciones Preferentes y Obligaciones Subordinadas, las acciones colectivas, y otras formas de resolución de los conflictos como ofertas de justicia Ana I. Móner Romero. Abogada de consumo.
26 febrero
Justicia, ética y democracia. Adela Cortina Orts. Catedrática de Ética.
05 marzo
La fiscalía en el marco constitucional, una fiscalía al servicio de la sociedad. Teresa Gisbert Jordá. Fiscal.
12 marzo
Las relaciones de poder y entre poderes. El desembarco político en la actividad judicial. Cristina Almeida Castro . Abogada y política.
Taller de lectura filosófica.
Diálogos entre la filosofía y la historia: Albert Camus
Del 12 de Enero al 2 de Marzo
Coordinado por Maite Larrauri y Dolores Sánchez Durá
Albert Camus: biografía de un hombre rebelde
Albert Camus fue un intelectual y un escritor con gran presencia en el escenario cultural francés desde que en 1942 publicó su novela El extranjeroy pocos años después La Peste. Nacido en Argelia, a la que permaneció vital y emocionalmente vinculado toda su vida, e hijo de una familia muy humilde, llegó a Paris a finales de los años treinta y consiguió ser un reconocido periodista, un militante valeroso de la Resistencia durante la ocupación nazi y una personalidad de prestigio en los medios políticos de la izquierda, a la vez que autor de novelas, teatro y ensayode gran difusión y de indudable influencia durante la década de los cuarenta y primera mitad de los cincuenta.
Sin embargo, progresivamente, se refugia en el silencio y se distancia de algunos de sus coetáneos más influyentes. Sartre y la revista Temps Modernes criticarán sus escritos filosóficos, en especial El hombre rebelde, calificándolos de filosofía para bachilleres y sus posiciones frente a la guerra de Argel, que había estallado en 1954, tildándolo de pétit blanc,es decir, acusándolo de estar próximo a las posiciones de los colonos franceses. Además Camus tendrá actitudes muy claras de denuncia del estalinismo y de la política soviética y rompe pronto con el marxismo acercándose cada vez más al entorno del anarquismo. Cuando recibe el premio Nobel en 1957, a pesar de la enorme difusión de sus novelas y de sus obras de teatro, su estrella en París declina y vive en un pequeño pueblo de la Provenza, Lourmarin, casi aislado. En 1960, a los 44 años, muere en un accidente de coche.
PROGRAMA:
12 Enero : Albert Camus, una biografía
19 Enero: El absurdo
26 Enero: La Resistencia
02 Febrero: Crítica al marxismo
09 febrero: Argelia
16 febrero: Pena de muerte
23 Febrero: La herencia de Camus
(Estos siete temas se desarrollarán a lo largo de las ocho sesiones del seminario)
Bibliografía y filmografía (Todas las obras citadas están en Obras completas, Alianza Editorial 2010)
Tema 1: Nupcias T. 1- El revés y el derecho. T.1 http://maisonsecrivains.canalblog.com/archives/2013/06/17/27451404.html
Película Camus de Laurent Jaoui.
Tema 2: El extranjero T. 1 y El mito de Sísifo T. 1 (algunos fragmentos que se indicarán más adelante) Película: El extranjero de Visconti (Youtube)
Tema 3: Cartas a un amigo alemán T.3 y Crónicas 1944-48 T.3: “Moral y política”, “Ni víctimas ni verdugos” y ”¿Por qué España?”
Tema 4: La peste T.2 y El hombre rebelde T.3 (fragmentos)
Tema 5: Crónicas argelinas T.4. Prefacio de J.P. Sartre a Los condenados de la tierra de Franz Fanon.
Película: La batalla de Argel de Gilo Pontecorvo
Tema 6: Reflexiones sobre la guillotina T. 4 y El primer hombre T.5
Película: El primer hombre de Gianni Amelio (2011)
Notas a la bibliografía:
Las novelas pueden encontrarse en las siguientes editoriales
*Nupcias: Alianza (Libros de bolsillo)
* El revés y el derecho: ibídem
* El extranjero: ibídem
* La peste: ibídem
* El primer hombre: Tusquets/Alianza
Para el resto de la bibliografía que indicamos serán capítulos que, digitalizaremos y colgaremos en esta web próximamente.
Volver a pensar el mundo de la Gran Guerra
Coordinador y ponente Pedro Ruiz Torres, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia.
Del 16 de Octubre al 18 de Diciembre
PROGRAMA, TEMAS Y PONENTES:
16 de Octubre
Per què ens commou tant la Gran Guerra?- Carmen García Monerris (Departament d’Història Contemporània, Universitat de València).
23 de Octubre
Un conflicto entre caballeros. La Primera Guerra Mundial en el cine - Juan Miguel Company Ramón, (Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació, Universitat de València).
30 de Octubre
Els intel.lectuals davant de la Gran Guerra: Espanya en el context europeu - Maximiliano Fuentes Codera (Departament de Pedagogia, Universitat de Girona).
06 de Noviembre
Filosofía y belicismo: el ‘genio’ de la guerra - Sergio Sevilla Segura (Departament de Filosofía, Universitat de València).
13 de Noviembre
España durante la Primera Guerra Mundial: un “aliado neutral” - Carolina García Sanz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas EEHAR-CSIC).
20 de Noviembre
Escombros de la ilusión. La crisis de la Gran Guerra y la emergencia de las vanguardias -Jenaro Talens Carmona (Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Universitat de Valéncia/ Global Studies Institute, Université de Genéve)
27 de Noviembre
Experiències de soldats de la Primera Guerra Mundial: antropologia filosòfica i escriptura -Joan B. Llinares Chover (Departament de Metafísica i Teoria del Coneixement, Universitat de València).
04 de Diciembre
Percepción sensorial y recuerdo del combate en la guerra total de 1914-1918, de la pintura a la fotografía - Nicolás Sánchez Durá (Departament de Metafísica i Teoria del Coneixement, Universitat de València).
11 de Diciembre
Memorias, historiografías y usos públicos de la Gran Guerra - Pedro Ruiz Torres (Departament d’Història Contemporània, Universitat de València).
18 de Diciembre
Experiència bèl.lica i transformació literària: la ficció al servei de la memòria - Mireia Llorens Ruiz (Doctora en Humanitats, Literatura Comparada, Universitat Pompeu Fabra; i Cap de Servei de Cultura de l’Ajuntament de Banyoles).
2013/2014
Humor, risas, sonrisas… como compañeros de vida.
Coordinadora: Lluci Latorre Plumed
Del 27 de Marzo al 05 de Junio
PROGRAMA, TEMAS Y PONENTES:
27 de marzo
La risa según Bergson - Maite Larrauri. Filósofa.
03 de abril
El humor en la política. - Juli Sanchis Aguado – HARCA- Caricaturista.
10 de abril
Con el sentido del humor la vida tiene “otro” sentido.- Manuel Ramos Gascón. Psicoterapeuta. Doctor en Psicología,
08 de mayo
Cortometrajes con humor.- Francisca Méndez Martinez, Guionista y experta en género
15 de mayo
El humor en el comic - Diana Raznovich Autora teatral y humorista gráfica-
22 de mayo
La canción y el humor. - Eva Denia - Cantante, guitarrista y letrista.
29 de mayo
El humor en la literatura. - Pasqual Alapont Ramon Escritor.
05 de junio
El espectáculo del humor. - Enrique Herreras Maldonado - Profesor y crítico de artes escénicas. Con actuación del grupo de teatro Antígona
Privatizando el mundo
Coordinador y ponente: Francisco Álvarez Molina. Presidente de la empresa “Family Office ética”. Fue Vicepresidente de la Bolsa de París y Consejero Delegado de la Bolsa de Valencia.
Del 16 de Enero al 13 de Marzo
16 de enero
Privatizando la tierra y los alimentos – Esther Vivas Esteve. Activista, investigadora en movimientos sociales y políticas agrarias y alimentarias.
23 de enero
Modelo Económico del bien común - Francisco Álvarez Molina. Analista financiero. Doctor en Ingeniería informática y licenciado en Matemáticas por la Universidad de la Sorbone (París) . Ex vicepresidente de la Bolsa de París y ex consejero director general de la Bolsa de Valencia. Presidente de la consultora independiente ETICA Family Office y presidente de la empresa de asesoría.
30 de enero
Privatizando la gobernanza y la reproducción social de los países – Andrés Piqueras Infante. Profesor titular de antropología social y sociología de la UJI.
06 de febrero
Privatizando el aire – Francisco Álvarez Molina
13 de febrero
Privatizando la cultura – Enrique Herreras Maldonado. Profesor asociado del Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universidad de Valencia. Doctor en Filosofía. Asesor de investigación dramatúrgica en el Centro de Documentación de Teatres de la Generalitat. Columnista de opinión y crítico del Levante EMV y de Turia.
20 de febrero
Privatizando las comunicaciones – Antonio Alabau Muñoz. Doctor Ingeniero de Telecomunicación. Director de Desarrollo de la Fundación MONDIPLO.
27 de febrero
Privatizando la vida – Gustavo Duch Guillot Licenciado en veterinaria y postgrado en dirección de empresas. Miembro de la Junta Directiva de la Plataforma Rural, colaborador con las actividades de la Vía Campesina.
06 de marzo
Privatizando la salud (sanidad) – Rafael Muñoz(1) y Daniel Geffner Sclarsky(2). (1)Profesor de enseñanza secundaria y miembro de ATTAC. (2)Jefe de la Sección de Neurología del Hospital General de Castellón. Miembros de la Plataforma por la Defensa y Mejora de la Sanidad Pública Valenciana.
13 de Marzo
Privatizando el agua – Pedro Arrojo Agudo. Doctor en ciencias físicas. Profesor titular del Departamento de Análisis económico en Zaragoza. Creador del concepto de “Nueva cultura del agua”
Taller de lectura filosófica sobre Hannah Arendt
Del 20 de Enero al 05 de Febrero
El Seminario de Mujeres Grandes organiza un taller de lectura sobre Hannah Arendt que estará dirigido por la profesora Maite Larrauri. Dicho curso será de carácter intensivo y tendrá lugar los días 20, 21, 27,28, 29 de Enero y 3, 4 y 5 de Febrero de 2014. El horario será de 19’00 a 21’00 h.
“Las sesiones serán de dos horas en las cuales leeremos, interpretaremos y comentaremos. Aunque sin duda la lectura estará dirigida por mí, la participación de las personas que se apunten es fundamental. El formato de una sesión no es el de una conferencia con preguntas, sino el de una lectura-comentario con interrupciones y comentarios por parte de cualquiera de los presentes. Quienes estén interesados tienen que venir al grupo con libro, libreta y muchas ganas de discutir. Nos reuniremos tres veces a la semana, lunes, martes y miércoles, durante tres semanas; será una lectura intensiva, una inmersión.
El texto base de la discusión será “Algunas cuestiones de filosofía moral“, se encuentra en el libro “Responsabilidad y juicio”, de Hannah Arendt editado en castellano por la editorial Paidós Básica 128
Hannah Arendt piensa que la capacidad humana de juzgar es la aptitud humana más política. Y este momento histórico es un momento que necesita más política, no menos política. Leer y comentar el texto de Arendt “Cuestiones de filosofía moral” nos puede ayudar a entendernos a nosotros mismos en el mundo. La actualidad de lo que nos propone pensar puede permitirnos una discusión concreta, cercana al suelo de los problemas”
Maite Larrauri, profesora y escritora
La Cultura en el siglo XXI
Coordinadora y ponente: Ana Noguera Montagud, Doctora en Filosofía y Miembro del Consell Valencia de Cultura.
Del 17 de octubre al 12 de diciembre de 2013
17 de octubre
Presentación. Que entendemos por cultura. Situación actual de la cultura.
Ana Noguera Montagud. Doctora en Filosofía. Miembro del Consell Valencia de Cultura.
24 de octubre
Cultura, Economía y Empleo. Cultura y Renta per cápita. Un modelo productivo. Pau Rausell Köster. Economista. Coordinador de la Unidad de Investigación en Economía de la Cultura (ECONCULT) de la Universidad de Valencia
31 de octubre
La nueva cultura de las ciudades. La cultura de la conservación. La ciudad de Valencia. Vicente González Móstoles. Arquitecto. Miembro del Consell Valencia de Cultura.
07 de noviembre
Cultura. Nuevas tecnologías y formas de consumo y distribución cultural. María García-Lliberós. Escritora. Licenciada en Ciencias Económicas, Políticas y en Sociología.
14 de noviembre
Cultura y Ética. Tradiciones, Ideologías y Valores. Jesús Conill Sancho. Catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de valencia.
21 de noviembre
La cultura de la proximidad. Amparo Carbonell Tatay. Escultora. Catedrática del Departamento de Escultura de la Universidad Politécnica de valencia.
28 de noviembre
La Cultura de una sociedad en crisis. Fernando Delgado. Periodista y Escritor.
05 de diciembre
La Política y la Cultura ¿Qué es la Cultura Valenciana? Los grandes eventos versus la cultura social. Mesa redonda de diputados autonómicos. Moderadora: Ana Noguera Montagud.
12 de diciembre
¿A que llamaremos Cultura en el siglo XXI? Multiculturalidad; Nacionalismos vs Universalismo. Alfons Cervera. Escritor
2012 / 2013
El cortometraje, ese pequeño gran formato
Coordinadora y ponente: Paqui Méndez Martínez, periodista, guionista y experta en género.
Del 11 de abril al 6 de junio de 2013
11 de abril
Historia del cortometraje español.
Profesora invitada: Àurea Ortíz Villeta.
18 de abril
Las mujeres en el cortometraje. Cortometrajes por la Igualdad.
25 de abril
El cortometraje valenciano.
2 de mayo
El humor y el cortometraje.
9 de mayo
El cortometraje de animación. “Desanimado”.
Profesor invitado Emilio Martí López.
16 de mayo
Los mejores cortometrajes, joyas que pasarán a la historia.
23 de mayo
El cortometraje como medio educativo.
30 de mayo
Cortometrajes, el fenómeno de Youtube.
6 de junio
“SEÑORA D…..”, de Patricia Ferreira.
Presentación y debate Patricia Ferreira.
Filosofía para profanos
Ponente: Maite Larrauri Gómes, Doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia, Catedrática de Filosofía de IB.
Del 10 de enero al 07 de marzo de 2013.
10 de enero
EL DESEO según Giles Deleuze
17 de enero
LA SEXUALIDAD según Michel Foucault
24 de enero
LA LIBERTAD según Hannah Arendt
31 de enero
LA GUERRA según Simone Weil
7 de febrero
LA FELICIDAD según Spinoza
14 de febrero
LA POTENCIA según Nietzsche
21 de febrero
LA AMISTAD según Epicuro
28 de febrero
EL EJERCICIO según Marco-Aurelio
7 de marzo
LA EDUCACIÓN según John Dewey
Les respostes de la ciència i la tecnologia
Coodinador y ponente: Josep L. Barona Vilar. Catedràtic i Director del Departament d’Història de la Ciencia i Documentació, Universitat de Valencia.
Del 4 de octubre al 20 de diciembre de 2012.
4 d’octubre
¿És possible una ciència democràtica?
Josep L. Barona Vilar. Catedràtic i Director del Departament d’Història de la Ciència i Documentació, Universitat de València.
18 d’octubre
Ètica i neuro-ciència.
Adela Cortina Orts. Catedràtica d’Ètica i Filosofia Política de la Universitat de València i Directora de la Fundació ETNOR.
25 d’octubre
La crisis de la biodiversidad.
Manuel Serra Galindo. Catedràtic d’Ecologia de la Universitat de Valencia, Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva.
8 de novembre
Crisi i revolució de les comunicacions.
Francesc Bayarri i Rosa Solbes. Periodistes. Unió de Periodistes. Valencians pel Canvi.
15 de novembre
Un universo en miniatura: Los desafios de la Nanociencia.
Eugenio Coronado Miralles. Catedràtic i Director de l’Institut Universitari de Ciencia Molecular.
22 de novembre
El canvi climàtic.
Ramón Lapiedra Civera. Professor emèrit de física teòrica, Universitat de València.
29 de novembre
Present i futur de l’energia nuclear.
Vicent Martínez Sancho. Professor titular de Física teòrica. Universitat de València.
13 de desembre
El canvi de model energètic.
Carmen Gabaldón García i Antoni Aucejo Pérez. Professors d’Enginyeria Química, Universitat de València.
20 de desembre
Opinions transgèniques.
Manel Porcar Miralles. Biòleg i Enginyer Agrònom. Institut Cavanilles de Biodiversitat Biologia Evolutiva.
2011 / 2012
La política internacional y la globalización de los conflictos
Coodinadora y ponente: Emilia Bolinches Ribera, periodista
Del 19 de abril al 7 de junio de 2012
19 de abril
Área anglosajona. El papel de los Estados Unidos en el concierto mundial.
Aurora Bosch Sánchez, catedrática de Historia Contemporánea de la Universitat de Valencia.
26 de abril
Área latinoamericana. Sus relaciones con la Unión Europea, Estados Unidos y China.
Emilia Bolinches Ribera, periodista y Observadora Electoral Internacional.
3 de mayo
La posición de Europa en el concierto global.
Roberto Viciano Pastor, catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat de València.
10 de mayo
El papel de Rusia y sus ex repúblicas.
Julián Díaz Rodríguez, periodista e historiador.
17 de mayo
Panorama de Asia Central.
Pilar Requena del Río, periodista, corresponsal de TVE durante muchos años en Asia Central.
24 de mayo
Asia-Pacífico. China y sus relaciones de vecindad con Vietnam, Laos, Camboya, Tailandia y las dos Coreas.
Rafael Bueno Martínez, director del departamento de política y sociedad de Casa Asia.
31 de mayo
El área árabe-mediterránea. El conflicto judeo-palestino.
Lola Bañón Castellón, periodista y profesora de la Universitat de València.
7 de junio
El papel de África subsahariana, oriental y occidental, en el concierto político mundial y la relación post colonial con las antiguas metrópolis.
Mbuyi Kabunda, profesor de Relaciones Internacionales y Estudios Africanos del Instituto Internacional de Derechos Humanos (IIDH) de Estrasburgo y Director del Observatorio de Estudios sobre la Realidad Social del África Subsahariana de la Fundación Carlos de Amberes/Universidad Autónoma de Madrid (FCE/UAM).
Salud Pública
Coordinador i ponente: Eduardo Zafra Galán, médico.
Del 12 de enero al 29 de marzo de 2012
12 de enero
La Salud Pública, una visión desde la historia y las políticas públicas.
Josep Lluís Barona Vilar, médico. Director del Departamento de Historia de la ciencia y documentación de la Universitad de València.
19 de enero
Los determinantes sociales y la salud. Una visión desde el análisis crítico de las políticas públicas.
Ildefonso Hernández Aguado, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández de Alicante.
26 de enero
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Dolores Salas Trejo, jefa de la Oficina del Plan Oncológico Dirección General de Investigación y Salud Pública.
2 de febrero
La utilización y sostenibilidad de los servicios sanitarios.
Salvador Peiró Moreno, jefe del área de investigación en Servicios de Salud del Centro Superior de Investigación de Salud Pública.
9 de febrero
Desigualdades en salud y género.
Vicenta Escriba Aguir. Dirección General de Investigación y Salud Pública.
16 de febrero
Medio ambiente y salud.
Ferran Ballester Díez, profesor titular de la Universidad de Valencia e investigador de Centro Superior de Investigación en Salud Pública.
23 de febrero
La participación ciudadana y la salud pública.
Rosana Peiró Pérez. Técnica de la Dirección General de Investigación y Salud Pública y Joan Paredes, técnico de promoción de salud del Centro de Salud Pública de Valencia.
1 de marzo
Los inicios del desarrollo de la salud pública en Valencia.
Carmen Barona Vilar, Dirección General de Investigación y Salud Pública.
22 de marzo
Investigación en cáncer.
Ana Lluch Hernández, jefa del Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia y profesora titular de Oncología Universidad de Valencia.
22 de marzo
La salud y los límites de la medicina.
Adela Cortina Orts, catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia.
Una mirada a la ciència. Història i present.
Coordinador y ponente: Josep L. Barona Vilar. Catedràtic i Director del Departament d’Història de la Ciencia i Documentació.
Del 13 d’octubre al 15 de desembre de 2011
13 d’octubre
Del món tancat a l’univers infinit. Per què hi hagué una revolució científica a Europa?
Josep Lluís Barona Vilar. Universitat de València.
20 d’octubre
La Biblioteca Històrica de la Facultat de Medicina de València: origen i contingut.
Joan A. Micó Navarro. Universitat de València.
27 d’octubre
Naturalistes de la Il.lustració.
Martí Domínguez Romero. Director de Mètode. Universitat de València.
3 de novembre
La qüestió ciència-religió a l’inici de la modernitat.
Pedro Ruiz Castell. Universitat de València.
10 de novembre
La construcció mèdica de la diferència de sexes: entorn a la maternitat (segles XVI-XVIII).
Mónica Bolufer Peruga. Universitat de València.
17 de novembre
Les metàfores de la ciencia.
Vicent Montalt Resurección. Universitat Jaume I.
24 de novembre
La dieta mediterrània. Passat, present i futur.
Josep Bernabeu Mestre. Universitat d’Alacant.
1 de desembre
Entre natura i cultura: l’us polític del darwinisme.
Josep L. Barona Vilar. Universitat de València.
15 de desembre
La ciència en la societat de l’espectacle.
Mª Josep Picó Garcés. Periodista. Universitat de València.
2010 / 2011
Activismo urbano
Directores y coordinadores: Rafael Rivera, Arquitecto y Joan Olmos, Ingeniero de Caminos
Del 31 de marzo al 9 de junio de 2011
31 de marzo
Introducción
7 de abril
Por el espacio público
14 de abril
Por la movilidad
5 de mayo
Por el tejido social
12 de mayo
Por la huerta
19 de mayo
Por la sostenibilidad
26 de mayo
Por la ciudad
2 de junio
Por la cultura
9 de Junio
Conclusiones
Decrecimiento. Vivir mejor con menos
Coordinador y ponente: Francisco Álvarez Molina, Presidente de la empresa “Family Office ética”. Fue Vicepresidente de la Bolsa de París y Consejero Delegado de la Bolsa de Valencia.
Del 13 de enero al 3 de marzo de 2011.
13 de enero
Plantamos el decorado del Decrecimiento.
Francisco Álvarez Molina. Presidente de la empresa “Family Office ética”.
20 de enero
La obsolescencia. “Comprar, tirar, comprar (AKA Fabricados para no durar – La obsolescencia programada)”.
Cosima Dannoritze, Realizadora de cine alemana.
27 de enero
Crecimiento, decrecimiento en el comercio.
Gregorio López Sanz, Profesor Titular de Política Económica en la Universidad de Castilla-La Mancha. Miembro de ACEM-EeA (Asociación para la Conservación de los Ecosistemas de La Manchuela-Ecologistas en Acción de Albacete), de la Red de Movimientos Sociales de Albacete y participa en la Comisión de Justicia Fiscal Global de ATTAC España.
3 de febrero
Crecimiento, decrecimiento en la educación.
Isidro Jiménez Gómez, licenciado en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y diseñador.
10 de febrero
Crecimiento, decrecimiento en el medio ambiente.
Ricardo García Zaldivar. Licenciado en Economía por la Universidad de Bilbao, Doctor en Estudios Territoriales y Urbanos por la Universidad de la Sorbonne, Doctor en Economía por la Universidad de Bilbao.
17 de febrero
Crecimiento, decrecimiento en la agricultura.
Joan S. Cascant Vicent. Es propietario y director de Celler la Muntanya S.L. (empresa elaboradora de vinos y aceites), administrador de EMEL2003 S.L. (empresa para el desarrollo de actividades culturales para la promoción del vino y el aceite.
24 de febrero
Crecimiento, decrecimiento en los servicios financieros.
Joan Antoni Melè, Director de Triodos Bank en Catalunya.
3 de marzo
Conclusiones.
Francisco Álvarez Molina. Presidente de la empresa “Family Office ética”.
La Unión Europea
Coordinador y ponente: Enrique Olmos Lloréns, antiguo funcionario de la Comisión Europea. Responsable de la Cooperación de la UE con los países MEDA
Del 14 de octubre al 16 de diciembre 2010.
14 de octubre
Unión Europea. Pasado y presente.
Enrique Olmos Lloréns, antiguo funcionario de la Comisión Europea. Responsable de la Cooperación de la UE con los países MEDA, Argelia y Marruecos.
21 de octubre
Funcionamiento de la Unión Europea.
Roberto Viciano Pastor, Catedrático de Derecho Constitucional, Universitat de València
28 de octubre
La Unión Europea y la protección de las minorías.
Adoración Guamán Hernández. Profesora de Derecho del Trabajo y Carmen Azcárraga Monzonís. Profesora Ayudante de Derecho Internacional Privado. Universitat de València.
4 de noviembre
La Europa social.
Adoración Guamán Hernández. Profesora de Derecho del Trabajo, Universitat de València.
11 de noviembre
El sector bancario español en el contexto europeo. Los retos. De la crisis.
Joaquín Maudos Villarroya. Profesor Titular de Análisis Económico de la Universidad de Valencia e Investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
18 de noviembre
La Unión Europea y las políticas comunes. Su incidencia sobre las políticas nacionales y la ciudadanía.
Nuria Mirto López. Técnica experta en asuntos europeos e internacionales, en la Dirección General de Relaciones Externas, Consellería de Justicia y Administraciones Públicas (Generalitat Valenciana).
25 de noviembre
La unión económica y monetaria del euro.
Alberto Montero Soler. Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga. Vicepresidente de la Fundación CEPS.
2 de diciembre
El proceso de Bolonia y la reforma europea de la universidad pública.
Iñigo Errejón Galván. Licenciado en Ciencias Políticas e investigador en la Universidad Complutense de Madrid.
9 de diciembre
La Europa alternativa.
José A. García. Investigador del Instituto de Derechos Humanos, Universidad de Valencia. Coordinador de Attac País Valencia.
16 de diciembre
La Unión Europea en la escena mundial.
Enrique Olmos Lloréns. Antiguo funcionario de la Comisión Europea. Responsable de la Cooperación de la UE con los países MEDA, Argelia y Marruecos.
2009 / 2010
Política, democracia y participación
Coordinadores: Vicent Soler i Marco, Catedrràtic d’Ecomomia Aplicada, Universitat de València i Margarita Soler Sánchez, Directora del Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración, Universidad de Valencia
Del 15 de abril al 10 de junio de 2010
15 de abril
“Política y economía. El estado del bienestar”.
Vicent Soler i Marco. Catedràtic d’Economia Aplicada al Departament d´Estructura Econòmica de la Universitat de València.
22 de abril
“Cosmopolitismo”.
Cristina García Pascual. Profesora Titular de Filosofía del Derecho, Moral y Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia.
29 de abril
“La participación política”.
Vicent Franch i Ferrer. Professor Senior de Dret Constitucional i Ciència Política i de l’Administració a la Universitat de València.
6 de mayo
“La perspectiva de género en la política”.
Julia Sevilla Merino. Profesora Titular de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia.
13 de mayo
“¿Hacia la democracia electrónica?”.
Joaquín Martín Cubas. Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Valencia.
20 de mayo
“Sistema electoral y representación ¿es necesaria la reforma?”.
Margarita Soler Sánchez. Directora del Departamento de Derecho Constitucional, Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia.
27 de mayo
“Política, religión y derecho”.
María Elena Olmos Ortega. Catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Valencia.
3 de junio
“Las claves de la comunicación política valenciana”.
Antonio Laguna Platero. Profesor de Historia de la Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha.
10 de junio
“Economía política de la crisis actual”.
Clementina Ródenas. Profesora Titular de Historia Económica en la Universidad de Valencia. Ex Alcaldesa de Valencia. Ex-Presidenta de la Diputación de Valencia.
Hablemos de sostenibilidad
Coordinador y ponente: Francisco Álvarez Molina, Presidente de la empresa “Family Office ética”. Fue Vicepresidente de la Bolsa de París y Consejero Delegado de la Bolsa de Valencia.
Del 14 de enero al 11 de marzo de 2010
14 de enero
Plantamos el decorado de la Sostenibilidad.
Francisco Álvarez Molina. Presidente de la empresa “Family Office ética”.
21 de enero
La Sostenibilidad de la economía.
Francisco Álvarez Molina. Presidente de la empresa “Family Office ética”.
28 de enero
La Sostenibilidad social.
Alfredo Ramos Pérez, Politólogo, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid.
4 de febrero
La Sostenibilidad del medio ambiente.
Joaquín Araujo Ponciano, Naturalista.
11 de febrero
La Sostenibilidad de la cultura-educación.
Elena Delgado Corra, Conservadora Jefe del Museo de América en Madrid.
18 de febrero
La Sostenibilidad de las fuentes energéticas.
Domingo Guinea Díaz, Investigador del CSIC.
25 de febrero
La Sostenibilidad de los medios de comunicación.
Javier Bernabé Fraguas, Periodista.
4 de marzo
La Sostenibilidad de la agricultura.
Juan Cascant, Agricultor
11 marzo
La responsabilidad del ciudadano en la Sostenibilidad.
Francisco Álvarez Molina. Presidente de la empresa “Family Office ética”.
El derecho ¿Tienen las leyes perspectiva de género?
Coordinadora: Cármen Azcárraga Monzonís, Profesora Ayudante Doctora de Derecho Internacional Privado, Universitat de València.
Del 15 de octubre al 10 de diciembre de 2009
15 de octubre
Igualdad a golpe de ley?’. “La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”.
Diego Álvarez Alonso. Profesor Ayudante de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Oviedo.
22 octubre
‘Obediencia al marido, no hace tanto tiempo’. “Evolución del tratamiento de la mujeres en el Derecho civil español”.
Raquel Guillén Catalán. Doctora en Derecho Civil por la Universitat de València y Profesora Asociada de la Universidad Europea de Madrid. Centro Adscrito a Valencia.
29 de octubre
‘Extranjeras… ¿más discriminación?’. “La mujer extranjera residente en España y la aplicación de su ley nacional”.
Carmen Azcárraga Monzonís. Profesora Ayudante Doctora de Derecho Internacional Privado. Universitat de València.
5 de noviembre
‘La trata de personas: otras formas de esclavitud’. “La prohibición de trata de personas por el Derecho internacional público y la especial protección de la mujer”.
Nuria Mirto López. Investigadora de Derecho Internacional Público. Universitat de València.
12 de noviembre
‘¿Trabajar, cuidar y ser madres?. “La consecución de la igualdad entre hombres y mujeres a través de la protección social: principales cambios acaecidos a lo largo de los dos últimos años”.
Adoración Guamán Hernández. Profesora Ayudante Doctora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universitat de València.
19 de noviembre
‘Conciliación laboral y familiar, ¿una utopía? ’. “La conciliación de la vida familiar y laboral en el ordenamiento jurídico español”.
Vanesa Cordero Gordillo. Investigadora Programa V Segles de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universitat de València.
26 de noviembre
‘¿Mujer-Objeto publicitario? ’. “El tratamiento de la mujer en la publicidad”.
Inés Pérez Marín. Investigadora de Derecho civil. Universitat de les Illes Balears.
3 de diciembre
‘Mujer y carrera judicial’.
Victoria Torre Sustaeta. Licenciada en Derecho. Departamento de Derecho Administrativo y Procesal de la Universitat de Valencia.
10 de diciembre
‘Abogacía: profesión de hombres ejercida por mujeres’. “Mujer y ejercicio profesional”.
Marta Palanca Palanca. Abogada.
2008 / 2009
Mujeres en …..
Del 23 de abril al 11 de junio de 2009
23 de abril
En la política.
Clementina Ródenas Villena. Profesora Titular de Historia Económica en la Universidad de Valencia. Ex Alcaldesa de Valencia. Ex Presidenta de la Diputación de Valencia.
30 de abril
En las instituciones.
Emilia Caballero Álvarez. Abogada. Ex Síndica de Greuges.
7 de mayo
Mujer y empoderamiento.
Maite Sarrió Catalá. Doctora en Psicología e investigadora del Institut Universitari d’Estudis de la Dona, de la Universitat de València.
14 de mayo
En la universidad.
María Poveda Rosa. Profesora titular de Sociología y Antropología Social y miembro del Institut Universitari d’Estudis de la Dona de la Universitat de València.
21 de mayo
En tiempos de guerra.
Antonio Moreno. Técnico en cooperación de Cruz Roja.
28 de mayo
Como motor de desarrollo.
Marga Barceló. Técnica en cooperación de Cruz Roja.
4 de junio
En la empresa.
Empar Martínez Bonafé, Directora General de la Florida, Centro de Formación Universitaria y Secundaria y Mª Luisa Bravo Tudela, Vicepresidenta de la Asociación de Empresarias y Profesionales. Directora Gerente del Centro de Estudios ERASMUS de Valencia.
11 de junio
En el teatro.
Antonia Bueno. Dramaturga, actriz y directora de teatro.
El mundo de la ciudadanía
Del 8 de enero al 12 de marzo de 2009
8 de enero
El mundo de la ciudadanía.
Adela Cortina. Catedrática de Filosofía del Derecho, Moral y Política en la Universidad de Valencia.
15 de enero
Feminización de la pobreza.
Gloria Bigné. Presidenta de la Coordinadora Valenciana de ONGD.
29 de enero
Ciudadanía Económica.
Jesús Conill. Catedrático de Filosofía del Derecho, Moral y Política en la Universidad de Valencia.
5 de febrero
Recrear la ciudadanía desde los procesos migratorios.
Joaquín García Roca. Doctor en Teología.
12 de febrero
La memoria histórica.
Dolores Sánchez. Catedrática de Historia de IB.
19 de febrero
Soberanía Alimentaria.
Beatriz Gascó. Coordinadora del Comité Internacional de Planificación para la soberanía Alimentaria. FAO.
26 de febrero
La Economía en un mundo global.
Teresa Domingo. Titular de Estructura Económica (Economía Aplicada) en la Universidad de Valencia.
5 de marzo
Participación ciudadana.
Francisco Labiós. Defensor del Ciudadano. Ayto. de Benetússer.
12 de marzo
Ciudadanía y medios de comunicación.
Emilia Boliches. Periodista.
Paisajes en cadena
Coordinador: Rafael Rivera, Arquitecto
Propuesta acerca de los paisajes que os rodean, desde el cotidiano hasta el excepcional, desde el diminuto hasta el enorme, explicado desde la teoría y desde la experiencia, de una manera encadenada reforzando ese carácter subjetivo, personal y multidisciplinar que tiene el paisaje.
Del 16 de octubre al 18 de diciembre de 2008
16 de octubre
Introducción.
Bárbara Pons. Arquitecta y paisajista.
23 de octubre
Gran escala.
José Vidal. Arquitecto.
30 de octubre
Land Art.
Elisabet Quintana. Arquitecta y paisajista.
6 de noviembre
Verde.
Jordi Domingo. Biólogo.
13 de noviembre
Luz y sombra.
Javier Rivera. Arquitecto.
19 de noviembre
Jardín y parque.
Rafael Rivera. Arquitecto.
27 de noviembre
La calle y la plaza.
Joan Olmos.Doctor Ingeniero de Caminos.
4 de diciembre
Infraestructuras y arquitectura.
Elena Azcárraga. Arquitecta y paisajista.
11 de diciembre
Pequeña escala – escala pequeña.
Carmen Calvo. Maestra especialista en educación infantil.
18 de diciembre
Conclusiones
2007 / 2008
Un passeig per les literatures possibles
Coordinadora: Rosa Serrano Llácer, editora i escriptora
Del 10 d’abril al 12 de juny de 2008
10 d’abril
Presentació. La Lectura: un silenci ple de veus.
Rosa Serrano, editora i escriptora.
17 d’abril
Panorama de la lectura y la literatura infantil y juvenil.
Pablo Barrena, escriptor i expert en LIJ.
24 d’abril
Historia y ficción: la historia como novela negra.
Susana Fortes, escriptora.
8 de maig
La poesia. Anna Montero, poeta.
Maria Josep Escrivà, poeta. Carlos Marzal, poeta.
Amb acompanyament musical.
15 de maig
La literatura del jo.
Vicent Alonso, escriptor, poeta i traductor.
22 de maig
La literatura d’idees: l’assaig.
Juli Capilla, poeta i periodista.
29 de maig
El teatre també és per a llegir.
Cristina Ortega, actriu i contacontes.
5 de juny
La literatura periodística.
Fernando Delgado, escriptor i periodista.
12 de juny
L’aventura d’editar.
Rosa Serrano, escriptora i editora.
Urbanismo. Las otras visiones de la ciudad. Vivir la ciudad.
Coordinadores y ponentes: Joan Olmos, Ingeniero de Caminos, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia y Rafael Rivera, Arquitecto, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia.
Del 10 de enero al 13 de marzo de 2008
10 de enero
Introducción. La ciudad y la vida. Relaciones entre el marco físico y los habitantes. Importancia del hábitat. Vivir en la casa, en el barrio, en la ciudad.
17 de enero
Las ciudades invisibles. Ciudades junto a ciudades. La favela, la chabola, las barriadas “sin papeles”.
24 de enero
La ciudad y la diferencia. El mestizaje como sistema de vida, la diferencia como vehículo de crecimiento. Diferencia y desigualdad.
31 de enero
Las ciudades divididas. Barreras visibles e invisibles en las ciudades. El caso de Berlín.
7 de febrero
La ciudad y el espacio público. El espacio público como motor de la vida colectiva. El punto de encuentro. Reconocer nuestra ciudad.
14 de febrero
Vivir en las afueras. La ciudad en la periferia. La americanización de la ciudad, vivir en las zonas residenciales.
21 de febrero
La ciudad y el evento. Cuando la ciudad se disfraza. El momento singular de la ciudad. El evento como medio o como objetivo.
28 de febrero
La ciudad en el río. Un repaso a los orígenes de algunas ciudades fluviales. Valencia, 50 años después, 50 años más por delante.
6 de marzo
La ciudad y la Cultura. Lo que nos gusta. Lo que nos parece cultura urbana. Lo que enriquece la ciudad y, por eso, la vida.
13 de marzo
La ciudad inmovilizada. Cada vez a mayor velocidad entre ciudades, cada vez más lentitud en su interior. Cada vez más gente inmovilizada.
El Cine. Aprendiendo a ver y disfrutar el cine
Director: José Vanaclocha, crítico de cine.
Del 4 de octubre al 20 de diciembre de 2007
4 de octubre
Introducción. El cine como invento de física recreativa, como industria y como arte. Técnica de lenguaje del cine. Producción, distribución y exhibición de filmes.
18 de octubre
Los principales movimientos y escuelas del cine: expresionismo, surrealismo, neorrealismo, “free cinema”, etc.
25 de octubre
Los géneros cinematográficos: drama, comedia, terror, western, thriller, policíaco, cómico, ciencia-ficción, musical, etc.
Proyección: “La linterna roja de Zhang Yimou.
8 de noviembre
Cine-espectáculo y cine de autor. Cine y sociedad: historia y política. Trabajo, emigración, feminismo, drogas, racismo, sexualidad, etc. La censura.
Proyección: “Las mujeres de verdad tienen curvas” de Patricia Cardoso.
15 de noviembre
Evolución del fenómeno cinematográfico a través del tiempo. Barracas de feria, vídeo y DVD. Internet. Cine mudo y sonoro. El color, el relieve y el sonido estereofónico. Clasicismo y vanguardia.
Proyección: “Bailando en la oscuridad” de Lars von Trier.
22 de noviembre
Cine y público. Cine de prosa y cine de poesía. Mayorías y minorías. La lectura del filme por el espectador (claves). Modelos, mitos y fantasías. La crítica cinematográfica.
Proyección: “Eleni” (I parte) de Theo Angelopulos.
29 de noviembre
La producción de películas: guionista, músico, director, actores, técnicos (fotógrafo, iluminación, vestuario, montaje). Producción digital y trucajes.
Proyección: “Eleni” (II parte) de Theo Angelopulos.
13 de diciembre
El futuro del cine, las salas vacías. Las superproducciones USA y las campañas de publicidad. El “pirateo” de copias. El cine en casa. La oferta de películas en TV. El espectador informado-formado y el público-masa.
20 de diciembre
El cine español. Evolución y situación actual. Cine mudo. República, cine y guerra civil. El franquismo. El nuevo cine español, la restauración democrática. Un cine sin censura: el destape. Negocio y cultura en el cine de la España del consumismo.
2006 / 2007
Saber vivir, saber morir
Del 19 de abril al 14 de junio de 2007
19 de abril
Los sentidos de la vida.
Antonio Ariño, Profesor de Sociología de la Universidad de Valencia.
26 de abril
El arte de bien morir.
Antonio Ariño, Profesor de Sociología de la Universidad de Valencia.
3 de mayo
Vida y literatura.
Inma Monsó, Escritora y traductora.
10 de mayo
El reto de la vida, el conformismo del bienestar.
Adela Cortina, Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia.
17 de mayo
Sabiduría y felicidad. El sentido de la vida.
Jesús Conill, Catedrático de Filosofía Moral de la Universidad de Valencia.
24 de mayo
Vivir en Política.
Alexandra Bochetti, Filósofa, política y escritora.
31 de mayo
Las etapas de la vida a través de los ritos de paso.
Dolores Vargas, Profesora de Antropología Social de la Universidad de Alicante.
7 de junio
Morir por amor a la vida.
Margarita Espuña, Antropóloga, periodista y escritora. Asociació Dret a Morir Dignament.
14 de junio
Sesión de clausura.
La modernidad de la intelectualidad en España
Ponente: Dolores Sánchez Durá. Doctora en Historia y Catedrática de Historia y Geografía de I.E.S.
Del 11 de enero al 29 de marzo de 2007
- Concepción Arenal, Literata y periodista
- Bartolomé Cossío, Pedagogo e Historiador del Arte
- Juan Luis Negrín, Científico y político
- Victoria Kent, Política
- Clara Campoamor, Jurista y política
- Matilde Landa, Intelectual y política
- Luis Cernuda, Poeta
- Maruja Mallo, Pintora
La ciudad a debate.
Directores: Joan Olmos, Ingeniero de Caminos, Profesor de la Universidad Politécnica y Rafael Ribera, Arquitecto, Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia.
Del 5 de octubre al 14 de diciembre de 2006
5 de octubre
Introducción. La urbanización del mundo. El origen de la ciudad.
19 de octubre
Valencia: De la fundación romana a nuestros días. Los centros históricos, hoy: problemas y proyectos para su recuperación.
Asociación de Vecinos el Palleter.
26 de octubre
La cuestión medioambiental. Urbanismo, arquitectura y sostenibilidad. Los límites del crecimiento urbano.
2 de noviembre
El medio ambiente urbano. El impacto ambiental de nuestras ciudades. Calidad de vida y solidaridad: hacia la ciudad sostenible.
9 de noviembre
Movilidad, espacio público y ciudad. Moverse en Valencia. Comercio y ciudad.
Asociación de Comerciantes CENTRO HISTÓRICO de Valencia.
16 de noviembre
El agua.
Nueva Cultura del Agua.
23 de noviembre
Debates urbanos. Movimientos ciudadanos. El futuro Parque Central.
Salvem El Cabanyal, Salvem el Botànic y Salvem Tabacalera.
30 de noviembre
Corrupción urbanística, vivienda y especulación.
14 de diciembre
Ciudad y género.
Zaida Muxí. Arquitecta.
2005 / 2006
La cara ocultas de las mujeres
Del 20 de abril al 19 de junio de 2006
20 de abril
Trilogía medieval.
Antonia Bueno, Dramaturga.
Presenta: Marisa Tortosa, Abogada.
27 de abril
La Dama de Elche.
Carmen Aranegui, Arqueóloga, Universidad de Valencia.
Presenta: Lola Ausina, Presidenta de la Asociación Seminario de Mujeres Grandes.
4 de mayo
El lenguaje no sexista.
Teresa Meana, Lingüista, profesora Instituto.
Presenta: Charo Altable, Pedagoga.
11 de mayo
El túnel.
Lidia Manrique, Cineasta.
Presenta: Empar Vendrell, Trabajadora social.
18 de mayo
Cambios en la vida de la mujer.
Anna Freixat, Psicóloga, Universidad de Córdoba.
Presenta: MªAmparo Rubio, Psicóloga.
25 de mayo
Las mujeres y la Ciencia.
Ana Sánchez, Científica, Universidad de Valencia.
Presenta: Lluci Latorre, Terapeuta.
1 de junio
Mujer y política.
Alessandra Bochetti, Pensadora.
Presenta: Carmen Alborch, Diputada.
8 de junio
Mujer y dinero.
Teresa Domingo, Economista, Universidad de Valencia.
Presenta: Maruja Sornosa, Eurodiputada.
15 de junio
La voz de la vida.
Eva Denia, Cantante, Filóloga, Universidad de Valencia.
Presenta: Carmen Moreno, Asociación Seminario de Mujeres Grandes.
La diversidad religiosa en un mundo plural.
Coordinador: José Cañero, Profesor de la Universidad de Valencia.
Del 12 de enero al 23 de marzo de 2006
Principales tradiciones espirituales
12 de enero
Judaísmo.
Alba Toscano, Presidenta de La Javurá.
19 de enero
Islam.
Montserrat Abumalham, profesora de árabe de la Universidad Complutense Madrid.
26 de enero
Budismo. Mahayana, hinayama y lamanismo.
Rafael Ferrer, médico, director de un centro budista en Valencia.
2 de febrero
Catolicismo.
Juan José Tamayo, director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid.
9 de febrero
Evangélicos. Protestantismo.
David Manzanas, Pastor de la Iglesia Evangélica de la Esperanza en Valencia y Alicante.
16 de febrero
Hinduismo.
Shobha Lad del Instituto Ayurvédico, Doctora ayurvédica, profesora de yoga, nativa hindú.
23 de febrero
Los nuevos movimientos religiosos: Sectas, y nuevas religiones.
Juan Bosch, Teólogo, Director del Centro Padre Congar de Valencia.
Estudios de las religiones desde diversas disciplinas
2 de marzo
Sociología de la religión.
Antonio Ariño, Profesor de Sociología, Vicerrector de la Universidad de Valencia.
9 de marzo
Psicología de la religión.
José Cañero. Profesor de la Universidad de Valencia.
Negación y búsqueda del hecho religioso
23 de marzo
Ateísmo y agnosticismo.
Vicente Martínez-Tur. Prof. de la Universidad de Valencia.
El amor como vía de conocimiento.
Coordinadora: Maite Larrauri Gómes, Doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia, Catedrática de Filosofía de I.B.
Del 6 de octubre al 15 de diciembre de 2005
El seminario se basara en la lectura y estudio del libro «Fragmentos de un discurso amoroso» de Roland Battes, Editorial Siglo XXI. La ponente hará una introducción al texto, para a continuación pasar a debatirlo.
2004 / 2005
Reflexiones sobre la violencia.
Del 20 de abril al 19 de junio de 2006
14 de abril
Una reflexión sobre la violencia en el contexto del siglo XXI.
Carmen Romero, Diputada.
21 de abril
El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación.
Rosa Solbes, Periodista.
28 de abril
Violencia y sociedad.
José Mª Tortosa, Catedrático de Sociología en la Universidad de Alicante.
5 de mayo
La violencia y la salud. Del mal trato al buen trato.
Fina Sanz, Psicoterapeuta.
12 de mayo
La violencia contra las mujeres. La Ley de Violencia Integral.
Teresa Gisbert, Fiscal del TSJCV.
19 de mayo
La violencia contra las mujeres. La Ley de Violencia Integral. La perspectiva desde la práctica.
María Durán, Abogada de la Asociación de Mujeres Juristas Themis.
26 de mayo
Recursos sociales en relación con la violencia contra las mujeres.
Teresa Yebes, Trabajadora Social. Profesora EUTS, Universidad de Valencia.
2 de junio
La violencia en las aulas.
Charo Altable, Licenciada en Historia, Profesora de Pedagogía Terapéutica.
8 y 9 de junio
Violencia e identidad. Debate.
Alexandra Bochetti, Pensadora y escritora.
La filosofía como modo de vida III. El epicureísmo.
Ponente: Maite Larrauri Gómes, Doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia, Catedrática de Filosofía de I.B.
Del 13 de enero al 17 de marzo de 2005
- Presentar la Filosofía no tanto como el saber sino como objeto de deseo
- Leer y comentar textos de la filosofía clásica.
- Acercar el pensamiento filosófico a los problemas de hoy.
Historia de Europa en el siglo XX: guerra, revolución y civilización
Ponente: Dolores Sánchez Durá, Doctora en Historia por la Universidad de Valencia y Catedrática de Historia y Geografía de I.E.S.
Del 7 de octubre al 16 de diciembre de 2004
7 de octubre
Europa antes de la 1ª Guerra Mundial: la ilusión del progreso ilimitado y la rebelión de las masas.
14 de octubre
Una nueva barbarie: la I Guerra Mundial y sus efectos.
21 de octubre
Revolución bolchevique en la Rusia zarista.
28 de octubre
Europa después del Tratado de Versalles.
4 de noviembre
Soluciones a la crisis: democracias y fascismos.
11 de noviembre
La Segunda Guerra Mundial.
19 de noviembre
Europa dividida en dos: la guerra fría
25 de noviembre
De nuevo el progreso: los años sesenta y el regreso de las ilusiones revolucionarias.
2 de diciembre
La caída del muro de Berlín y el final de la URSS.
16 de noviembre
La Unión Europea y sus límites.
2003 / 2004
Economía
Coordinadoras: Mariluz Marco Aledo. Profesora Titular del Departamento de Estructura Económica, Vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia y Maite Domingo Segarra, Profesora Titular del Departamento de Estructura Económica de la Universidad de Valencia, Ex-Eurodiputada al Parlamento Europeo.
Del 22 de abril al 10 de junio de 2004
22 de abril
¿Qué es la economía? Conceptos básicos. Sistemas económicos ¿Cómo funciona una economía de mercado? Leyes del mercado.
Javier Escribá Pérez, Profesor Titular del Departamento de Análisis Económico, Vicerrector de Estudios de la Universitat de València.
29 de abril
La empresa, sus características como agente económico. Diferentes estructuras de mercado. Deslocalización de las empresas.
Amparo Sanchís Llopis, Profesora Titular del Departamento de Estructura Económica de la Universitat de València.
6 de mayo
Información contable y ética empresarial.
Emilio Tortosa Cosme, Presidente de Étnor y Director de la Càtedra d’Innovació i Creativitat en la Universitat Jaume I de Castelló.
13 de mayo
Mercado de trabajo. Situación de la mujer en el mercado de trabajo en España. Discriminación salarial.
Ana Huguet Roig, Profesora Titular del Departamento de Análisis Económico, Vicedecana de Estudios de la Facultat de Economía de la Universitat de València.
20 de mayo
Objetivos macroeconómicos. Problemas económicos fundamentales: Inflación y Desempleo. Caso español.
Vicente Pallardó López, Doctor en Ciencias Biológicas por la Universitat de Valencia. Consultor externo del Gobierno Valenciano en temas medioambientales entre 1985 y 1995. Profesor titular de la Cátedra UNESCO 2000-2011 de Estudis per al Desenvolupament del Patronat Sud-Nord de la Universitat de Valencia.
27 de mayo
¿Qué es la Política Económica? Política Fiscal y Política Monetaria.
Pilar Tamborero Sanjuán, Profesora Titular de Escuela Universitaria del Departamento de Economía Aplicada de la Universitat de València.
3 de junio
Desarrollo económico sostenible. Economía y Ecología.
Ricardo Almenar Asensio, Doctor en Ciencias Económicas por la Universitat de València.
10 de junio
España y la Unión Europea. Instituciones y políticas más relevantes.
Maite Domingo Segarra, Profesora Titular del Departamento de Estructura Económica de la Universitat de Valencia, Ex-eurodiputada al Parlamento Europeo.
Historia del siglo XX: cambios educativos y culturales en la España contemporánea
Ponente: Dolores Sánchez Durá, Doctora en Historia por la Universidad de Valencia y Catedrática de Historia y Geografía de I.E.S.
Del 15 de enero al 25 de marzo de 2004
15 y 22 de enero
Krausismo, institucionismo y regeneracionismo (entre 1868 y 1931). La Edad de Plata y las tres generaciones: la del 98, del 14 y del 27
29 de enero
La Institución y la Segunda República: políticas culturales y educativas (1931-1939).
5 de febrero
Un desenlace trágico: la represión y el exilio (1939 – …).
12 y 19 de febrero
Las políticas educativas y culturales bajo la dictadura totalitaria (1939- 1960).
26 de febrero
La dictadura autoritaria y La Ley General de Educación del 70.
4 de marzo
La oposición antifranquista: entre la reconciliación y el mayo del 68.
11 de marzo
Los efectos de la transición política en la educación y la cultura.
25 de marzo
Las políticas culturales y democráticas durante el período democrático (La etapa socialista y la etapa popular).
La filosofía como modo de vida II. Platón y la escuela de los cínicos.
Coordinadora: Maite Larrauri Gómes, Doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia, Catedrática de Filosofía de I.B.
Del 16 de octubre al 18 de diciembre de 2003
- Los mejores gobernantes son los que no quieren gobernar (libro VII de La República).
- Cómo debe vivir un gobernante (Alcibíades primero).
- Las aventuras y desventuras de Platón en Siracusa (carta VII).
- Un Sócrates enloquecido: Diógenes y la escuela de los cínicos (Vidas de filósofos de Diógenes Laercio).
2002 / 2003
España siglo XX. Mirando hacia atrás sin ira
Ponente: Dolores Sánchez Durá, Doctora en Historia por la Universidad de Valencia y Catedrática de Historia y Geografía de I.E.S.
Del 7 de mayo al 25 de junio de 2003
Objetivos
- Plantear algunos problemas históricos especialmente significativos para comprender el desarrollo de los acontecimientos en el siglo XX.
- Entender algunos de los problemas del siglo XXI en su dimensión histórica, de manera que el conocimiento de las acciones de los hombres y de las mujeres en el pasado sirva para entender mejor nuestras decisiones en el presente.
- Explicar la Historia de España en el contexto de la Historia mundial.
- Establecer líneas de continuidad y zonas de ruptura y cambio en la génesis de los viejos y los nuevos problemas, de la vieja y la nueva política.
- Comprender la toma de decisiones de los actores históricos buscando la significación social de las acciones individuales.
- Analizar los procesos de construcción social de las identidades de género en el siglo XX.
- Establecer los paralelismos y las desemejanzas entre el siglo XX en España y en Europa
- Propiciar una reflexión histórica sobre la violencia en la primera mitad del siglo y la larga pervivencia de la dictadura como sistema político.
- Estudiar desde el punto de vista de la modernización los procesos de cambio de larga duración: crecimiento económico, transición demográfica, urbanización y éxodo rural, migraciones, etc.
- Señalar los cambios en las prácticas y representaciones culturales, tanto en el espacio público como en los ámbitos privados.
- Incidir en los factores que a lo largo del siglo han obstaculizado la cohesión territorial y política.
- Comprender el papel de las élites en la configuración del poder político.
- Analizar el proceso lento y difícil de la modernización del Estado.
- Acercarse al pasado para comprender cómo fue posible que ocurriera lo que sucedió; sin la “ira” de los justos, aunque sí con la pasión del conocimiento.
Programa
- Tradición, modernidad y vanguardia (1898-1931).
- Por fin la República (1931- 1936).
- Fascismo y antifascismo: la antesala de la Segunda Guerra Mundial (1936 –1939).
- Democracia en Europa occidental y 40 años de dictadura en España (1945 – 1977).
- La democracia después de la transición: balance (muy provisional) del siglo.
La mitología. Diosas y monstruos de la mitología griega
Ponentes: Mercedes Madrid Navarro, Catedrática de Griego de IES y Antonio Melero, Catedrático de Griego de la Universidad de Valencia
Del 16 de enero al 27 de marzo del 2003
Objetivos
- Analizar el concepto que de la feminidad se construye en la Mitología griega.
- Dar a conocer el significado de los principales personajes femeninos de la Mitología griega.
- Comentar los principales textos literarios mediante los que nos han llegado los principales mitos.
- Analizar el potencial creativo que encierran los mitos griegos y su capacidad para renovar constantemente su significado, como lo demuestra su frecuente presencia en la literatura y el arte occidental de todas las épocas.
- Estudiar la pervivencia de los mitos griegos en la cultura de nuestros días, donde sus personajes divinos y humanos se han convertido en símbolos y prototipos para expresar los grandes problemas existenciales del ser humano.
Programa
- Introducción: mito, mitología y religión griegas.
- El nacimiento de los dioses.
- El status de los seres humanos en el universo. Pandora.
- La cara positiva de la feminidad. Penélope y Antígona.
- La cara negativa de la feminidad. Clitemnestra y las Amazonas.
- La fatal seducción de la feminidad. Esfinges, Gorgonas y Sirenas.
- La difícil relación madre-hijo. Procne y Medea.
- La silenciada relación madre-hija. Deméter, Clitemnestra y Yocasta.
- El anhelo de la totalidad. El andrógino.
La filosofía como modo de vida I.
Coordinadora: Maite Larrauri Gómes, Doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia, Catedrática de Filosofía de IB.
Del 2 de octubre al 18 de diciembre de 2002
1. Los sabios, antes de la filosofía.
2. Los pensadores presocrácitcos y las primeras escuelas filosóficas.
3. La singularidad de Sócrates.
4. La reacción platónica.
5. Las escuelas filosóficas después de Sócrates.
2001 / 2002
Filosofía. La vida rie
Ponente: Maite Larrauri Gómes, Doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia, Catedrática de Filosofía de IB.
De octubre a diciembre de 2001
El Amor, el matrimonio y la familia
Ponente: Isabel Morant. Profesora titular de Historia Moderna en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. Miembro del Institut Universitari d’Estudis de la Dona de la Universitat de València.
De enero a junio de 2002.
2000 / 2001
Filosofía para profanos
Ponente: Maite Larrauri Gómes, Doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia, Catedrática de Filosofía de IB.
De octubre de 2000 a junio de 2001
Mujer e Historia
Directora y ponente: Isabel Morant. Profesora titular de Historia Moderna en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. Miembro del Institut Universitari d’Estudis de la Dona de la Universitat de València.
De octubre de 2000 a junio de 2001
Profesoras invitadas
Isabel Burdiel. Doctora en Historia por la Universidad de Valenica. Profesora Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia.
Luisa Accati. Antropóloga e Historiadora. Profesora de la Universidad de Trieste (Italia)
Trinidad Simó. Doctora en Filosofía y Letras. Profesora de la Universidad Politécnica de Valencia.
1999 / 2000
Filosofía. Por amor a la política
Ponente: Maite Larrauri Gómes, Doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia, Catedrática de Filosofía de IB.
De octubre de 1999 a junio de 2000
- Objetivos:Promover el conocimiento de la filosofía entre profanos.Presentar la filosofía no tanto como un saber sino como objeto de deseo.Leer y comentar textos de la filosofía clásica.Acercar el pensamiento filosófico a los problemas de hoy.
- Programa:Simon Weil. La persona y lo sagradoHannah Arendt. Pensar y actuar
1997 / 1998
Filosofía para profanos
Ponente: Maite Larrauri Gómes, Doctora en Filosofía por la Universidad de Valencia, Catedrática de Filosofía de IB.
De octubre de 1997 a junio de 1998
- Objetivos:Promover el conocimiento de la filosofía entre profanos.Presentar la filosofía no tanto como un saber sino como objeto de deseo.Leer y comentar textos de la filosofía clásica.Acercar el pensamiento filosófico a los problemas de hoy.
- Programa:Platón. El BanqueteSpinoza. La ÉticaFoucolt. La SexualidadDeleuza. El DeseoNietzsche. Así hablaba Zaratrusta
Pingback: Próximo seminario: COMER, VIVIR, AMAR | seminaridedonesgrans