El Cine. Aprendiendo a ver y disfrutar el cine
Seminario celebrado del 4 de Octubre al 20 de Diciembre, 2007
Colegio Mayor Rector Peset, Valencia
Coordinador
José Vanaclocha, crítico de cine.
Conferencias del seminario
Introducción. El cine como invento de física recreativa, como industria y como arte. Técnica de lenguaje del cine. Producción, distribución y exhibición de filmes.
Fecha: 4 de octubre de 2007
Los principales movimientos y escuelas del cine: expresionismo, surrealismo, neorrealismo, “free cinema”, etc.
Fecha: 18 de octubre de 2007
Los géneros cinematográficos: drama, comedia, terror, western, thriller, policíaco, cómico, ciencia-ficción, musical, etc. Proyección: “La linterna roja de Zhang Yimou.
Fecha: 25 de octubre de 2007
Cine-espectáculo y cine de autor. Cine y sociedad: historia y política. Trabajo, emigración, feminismo, drogas, racismo, sexualidad, etc. La censura.
Proyección: “Las mujeres de verdad tienen curvas” de Patricia Cardoso.
Fecha: 8 de noviembre de 2007
Evolución del fenómeno cinematográfico a través del tiempo. Barracas de feria, vídeo y DVD. Internet. Cine mudo y sonoro. El color, el relieve y el sonido estereofónico. Clasicismo y vanguardia.
Proyección: “Bailando en la oscuridad” de Lars von Trier
Fecha: 15 de noviembre de 2007
Cine y público. Cine de prosa y cine de poesía. Mayorías y minorías. La lectura del filme por el espectador (claves). Modelos, mitos y fantasías. La crítica cinematográfica.
Proyección: “Eleni” (I parte) de Theo Angelopulos.
Fecha: 22 de noviembre de 2007
La producción de películas: guionista, músico, director, actores, técnicos (fotógrafo, iluminación, vestuario, montaje). Producción digital y trucajes.
Proyección: “Eleni” (II parte) de Theo Angelopulos.
Fecha: 29 de noviembre de 2007
El futuro del cine, las salas vacías. Las superproducciones USA y las campañas de publicidad. El “pirateo” de copias. El cine en casa. La oferta de películas en TV. El espectador informado-formado y el público-masa.
Fecha: 13 de diciembre de 2007
El cine español. Evolución y situación actual. Cine mudo. República, cine y guerra civil. El franquismo. El nuevo cine español, la restauración democrática. Un cine sin censura: el destape. Negocio y cultura en el cine de la España del consumismo.
Fecha: 20 de diciembre de 2007