SEMINARIO

España siglo XX. Mirando hacia atrás sin ira

Seminario celebrado del 7 de mayo al 25 de junio, 2003
Ateneo Mercantil, Valencia

Ponente

Dolores Sánchez Durá
Doctora en Historia por la Universidad de Valencia y Catedrática de Historia y Geografía de I.E.S.

Objetivos

  • Plantear algunos problemas históricos especialmente significativos para comprender el desarrollo de los acontecimientos en el siglo XX.
  • Entender algunos de los problemas del siglo XXI en su dimensión histórica, de manera que el conocimiento de las acciones de los hombres y de las mujeres en el pasado sirva para entender mejor nuestras decisiones en el presente.
  • Explicar la Historia de España en el contexto de la Historia mundial.
  • Establecer líneas de continuidad y zonas de ruptura y cambio en la génesis de los viejos y los nuevos problemas, de la vieja y la nueva política.
  • Comprender la toma de decisiones de los actores históricos buscando la significación social de las acciones individuales.
  • Analizar los procesos de construcción social de las identidades de género en el siglo XX.
  • Establecer los paralelismos y las desemejanzas entre el siglo XX en España y en Europa.
  • Propiciar una reflexión histórica sobre la violencia en la primera mitad del siglo y la larga pervivencia de la dictadura como sistema político.
  • Estudiar desde el punto de vista de la modernización los procesos de cambio de larga duración: crecimiento económico, transición demográfica, urbanización y éxodo rural, migraciones, etc.
  • Señalar los cambios en las prácticas y representaciones culturales, tanto en el espacio público como en los ámbitos privados.
  • Incidir en los factores que a lo largo del siglo han obstaculizado la cohesión territorial y política.
  • Comprender el papel de las élites en la configuración del poder político.
  • Analizar el proceso lento y difícil de la modernización del Estado.
  • Acercarse al pasado para comprender cómo fue posible que ocurriera lo que sucedió; sin la “ira” de los justos, aunque sí con la pasión del conocimiento.

Programa

  • Tradición, modernidad y vanguardia (1898-1931).
  • Por fin la República (1931- 1936).
  • Fascismo y antifascismo: la antesala de la Segunda Guerra Mundial (1936 –1939).
  • Democracia en Europa occidental y 40 años de dictadura en España (1945 – 1977).
  • La democracia después de la transición: balance (muy provisional) del siglo.