Muchos estudiosos del mundo actual coinciden en una idea: estamos en un momento histórico que bien podría definirse como el inicio de una nueva era. Sabemos cuáles eran los fundamentos del mundo y del orden que dejamos atrás, pero hay más preguntas que respuestas para identificar las características del mundo actual y más aún para adelantar posibles escenarios para un futuro inmediato. Sabemos que asistimos al fin de un mundo (que no al fin del mundo), que dejamos atrás el fin de un orden (geopolítico, económico, social, cultural) que sentó sus bases al final de la Segunda Guerra Mundial, moldeado en gran medida desde Occidente a partir de distintas ideologías. Pero aquel orden, aquel mundo, quedó atrás y algunas fechas y hechos simbólicos marcaron un antes y un después: primero la desaparición del mundo bipolar tras la implosión de la Unión Soviética en 1991, por las mismas fechas el inicio de la revolución tecnológica y el avance sin precedentes de la globalización, y finalmente la Gran Recesión de 2008.
Leer másLa segunda década del siglo XXI evidencia el final abrupto de ese largo periodo histórico y la pandemia global y la guerra en Ucrania han acelerado y agudizado procesos y cambios sociales y culturales que nos acompañan desde finales del siglo XX y que eran señales de inicio de una transición hacia un nuevo tiempo sobre el que todavía tenemos muchas preguntas y escasas respuestas. Uno de los ámbitos sobre los que venimos obligados a reflexionar es precisamente el relacionado con el poder y aquí las preguntas se agolpan: ¿Quién gobierna el mundo? ¿Estamos en un nuevo mundo bipolar o más bien multipolar? ¿Occidente está cada vez más separado del resto? ¿Qué significa que la Unión Europea es un poder blando? ¿La Unión Europea puede convertirse en el tercer poder geopolítico junto a EEUU y China? ¿Es cierto que estamos dejando atrás el largo periodo de hegemonía neoliberal y asistimos a un “retorno” del Estado como garante de seguridad y derechos básicos de ciudadanía? ¿Dónde reside verdaderamente el poder? ¿Tener el poder y estar en un gobierno es lo mismo? Si definimos la democracia como el poder de los ciudadanos para elegir libremente a sus representantes, ¿la democracia avanza o retrocede? Y si retrocede ¿qué poderes no elegidos democráticamente ocupan el espacio soberano de la ciudadanía? ¿Las grandes plataformas tecnológicas son los nuevos Imperios del siglo XXI sin posibilidad de ser controlados democráticamente? ¿Cómo influyen en nosotros y cómo pueden afectar a nuestro modelo social? Si los medios de comunicación son un pilar fundamental de nuestras democracias ¿cómo afecta a la calidad democrática que los medios tradicionales hayan sido desbordados por redes sociales como nueva fuente de poder? ¿Qué situación tiene hoy el feminismo como gran movimiento social? ¿Cómo reducir la brecha de género? En un mundo desarrollado sometido a un proceso creciente de envejecimiento, con el riesgo de exclusión o de dificultad para adaptarse a los cambios ¿qué poder tiene ese grupo de población? ¿Cómo pueden hacerse oír? Finalmente, la pandemia ha dejado muchas huellas emocionales en nuestras traumatizadas sociedades ¿Qué poder tiene nuestra mente para hacer frente a estos cisnes negros que alteran de forma brutal nuestras vidas cotidianas? ¿Estamos emocionalmente preparados para un nuevo evento imprevisto?
Desde distintas disciplinas académicas algunas de las personas expertas en distintos campos nos proporcionarán su mirada para que podamos respondernos con más argumentos a algunas de estas preguntas