Ponente: Yásyana E, Aguilar Gil, forma parte del COLMIX, un colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe.
Conferencia enmarcada dentro del Seminario “Los muchos nombres de América, Abya Yala o la Améfrica Ladina”.
Aunque los discursos y las leyes han cambiado y ahora se habla de un México pluricultural y plurilingüe, este nuevo discurso multiculturalista sigue narrándose como un atributo del estado mexicano que sigue siendo único. La diversidad de lenguas y de culturas es entonces una propiedad de esa entidad llamada México. Estos nuevos discursos ocultan lo que las prácticas del estado siguen reproduciendo: el castellano sigue siendo un elemento nacionalista. En la práctica, las lenguas indígenas no están siendo utilizadas en los territorios como lenguas nacionales. El sistema de educación bilingüe no garantiza el uso de las lenguas indígenas como las lenguas de enseñanza, lenguas mediante las que se imparten y practican diversos tipos de conocimientos; el sistema judicial y el de salud tampoco utilizan las lenguas indígenas en los territorios correspondientes por mencionar sólo dos de las áreas de administración del estado. En la realidad, para el estado mexicano el español sigue siendo la lengua nacional, uno de los símbolos que abonan al nacionalismo mexicano, ese nacionalismo en nombre del cual nuestras lenguas y pueblos han sido históricamente combatidos.