24 de Marzo 2022, 19:00 h
Colegio Mayor Rector Peset. Valencia

El siglo XIX y la puesta en cuestión de los cimientos. Socialismo, anarquismo, internacionalismo, ‘abolición’ esclavitud y primeras luchas feministas.

 

Ponente: Dolores Sánchez Durá, licenciada y doctora en Historia por la Universitat de València. Catedrática de Historia de enseñanza secundaria

Conferencia enmarcada dentro del Seminario “Tiempo de cerezas y barricadas. La banda sonora de nuestras revueltas”.

“El pueblo que hizo la Revolución francesa no eran todos, pero la revolución los hizo a todos pueblo “(Michelet)

El siglo XIX asiste a un fenómeno histórico sin precedentes: la construción de una categoria social  que se percibe como nueva y a la que se interpelará constantemente: “el pueblo”.

El pueblo que ya había ocupado el escenario en la Revolución francesa como Tercer Estado conquistará un nuevo estatus a través de numerosas insurrecciones, revueltas y revoluciones desde las de finales de los años veinte, hasta las conocidas como revoluciones liberales: la de 1830, 1848 y, finalmente, la Comuna de París. El pueblo no será un significante unívoco sino que será usado y representará, por una parte, cada vez más  al proletariado, a los desposeidos, a aquellos que llevan la libertad por bandera y la lucha contra los privilegios en el centro de su insurgencia. Un pueblo que lucha con todo lo que tiene a su alcance y que no tiene miedo de la violencia. Un pueblo que, como nos dice Flaubert en su famosa novela La educación sentimental,  enarbola sus gorras con orgullo y piden que los sombreros de la burguesía se abatan ante ellas.

Pero también los defensores de las diferentes restauraciones, de la vuelta al orden, aquellos que temen a la multitud utilizan cada vez más el concepto de “pueblo” como opuesto a “movimiento popular”. Además, desde la Revolución francesa y su primera Constitución, la pertenencia al pueblo será concebida entre la inclusión y la exclusión de los derechos de ciudadanía. Las mujeres, que participaron amplia y activamente en las luchas y los foros de debate, sin embargo no parecen encajar en la afirmación de Michelet que encabeza esta presentación. El siglo XIX será el escenario de este enfrentamiento social, de una guerra civil larga y sangrienta que tiene la célebre pintura de Delacroix La libertad guiando al pueblo  como emblema.

Las celebraciones, las fiestas, los banquetes, los poemas, las novelas y la música constituirán una memoria colectiva, un acervo del pasado, que será recordado, retomado en cada momento de los diferentes presentes revolucionarios. Su memoria hará vibrar y emocionará a las nuevas generaciones.

Diapositivas de la conferencia

Descargar (PDF, 1.51MB)

REPERTORIO:

Inicio:

La Lega (Giovanna Marini, Gruppo Padano)

Canción popular de autoría desconocida

Sesión:

On lâche rien (Hk et les saltimbanks)

Hk et les saltimbanks

Le temps des cerises (Yves Montand)

J.B. Clement/A. Renard.

La Commune.1871 (Jean Ferrat)

Anónimo/Pierre Dupont.

Jean Misère (Mouloudji)

Eugène Pottier/V. Joannès Delorme.

La Internacional.

Eugène Pottier/P. Degeyter.

La Varsoviana (1905).

Wacław Święcicki/Józef Pławiński

La Marsellesa (1792).

C.J. Rouget de Lisle/Giovanni Battista Viotti

La Lega (Novecento)

Canción popular de autoría desconocida

El himno de Riego (Original)

Evaristo Fernandez/José Melchor

En reserva:

Danser encore (HK et les saltimbanks)

HK et les saltimbanks