Ponente: Mila Belinchón, cargo o actividad principal del ponente (ejem. profesora, ingeniera y activista ecofeminista).
Conferencia enmarcada dentro del Seminario “Tïempo de cerezas y barricadas. La banda sonora de nuestras revueltas”.
Durante cuarenta años España vivió ante una dictadura de carácter autoritario. El origen del régimen se gestó en la guerra civil y marcó la naturaleza del sistema político que afectó profundamente a la sociedad civil en todas sus dimensiones. Para conseguir su propósito se puso en marcha una estrategia basada en la violencia y en la división entre “vencedores y vencidos”, “patriotas y traidores”, “nacionales y rojos”.
La fuerte represión y las malas condiciones de vida, hambre y miseria llevaron a la mayoría de la sociedad a mantener una actitud de pasividad. No obstante, la conflictividad laboral reapareció de forma lenta y esporádica. En 1943 se produjeron las primeras protestas en Asturias y en 1951 se llevó a cabo una huelga general en Barcelona en contra de la elevación del precio del billete de los tranvías. Junto a esta incipiente oposición obrera surgieron iniciativas de oposición política en las universidades españolas a finales de los años cincuenta. La disidencia estudiantil rechazaba el control de la vida universitaria ejercido por el sindicato vertical falangista (SEU) y la mediocridad intelectual de la Universidad.
El alejamiento progresivo de los valores franquistas también se manifiesta en el ámbito cultural, que encuentra lazos de conexión con la resistencia estudiantil. La literatura, el cine, la filosofía o la música, entre otras formas de expresión, contribuirían a anudar el pasado cultural republicano con las nuevas propuestas que vienen del exterior.
La dictadura de Franco ejerció un control sin límite sobre las mujeres, sobre su vida pública y sobre la privada. El régimen elaboró una estrategia de sometimiento mediante la represión, la derogación de derechos y la falta de libertad que marcó la vida de las mujeres, pero no impidió su oposición a la dictadura. La participación de las mujeres en las luchas vecinales, obreras o universitarias muestra la ineficacia de las políticas sexistas y patriarcales. Si para los varones la lucha antifranquista fue dura para las mujeres lo fue doblemente, ya que junto al inconformismo político tuvieron que enfrentar unos roles sociales reaccionarios que las encasillaba como madres y esposas.
Frente a la represión y control ejercido por el franquismo durante cuarenta años se fue abriendo paso el combate por la libertad, por la igualdad y por la democracia. Sueños, deseos y esperanzas que se hicieron esperar.
REPERTORIO:
A galopar (Paco Ibáñez)
Rafael Alberti
Para la libertad (Serrat)
Miguel Hernández.
Somos (Labordeta)
José Antonio Labordeta
Habrá un día en que todos. (Labordeta)
José Antonio Labordeta
Andaluces de Jaén (Paco Ibáñez)
Miguel Hernández.
La poesia es un arma cargada de futuro. (Paco Ibáñez)
Gabriel Celaya
Al alba (Aute)
Luis Eduardo Aute
La murga de los currelantes.
(Carlos Cano y comparsa) .Carlos Cano
Están cambiando los tiempos (Luis Pastor)
Luis Pastor
Que volen aquesta gent (María del Mar Bonet)
Lluís Serrahima/María del Mar
Diguem No (Raimon)
Raimon
No serem moguts(Xesco Boix)
Mississippi John Hurt/Xesco Boix
L’ estaca (Lluís Llac. 1976)
Lluís Llac
Corrandes d’exili (Luis Llach)
Pere Quart/Luis Llach
Amigas (Ana Belén)
¿Ana Belén?
Dama, dama (Cecilia)
Cecilia
Yo no soy esa (Mari Trini)
Mari Trini
Nos queda la palabra. Paco Ibáñez
Gabriel Celaya
Al alba (Aute-Rosa León) Fusilamientos
Luis Eduardo
A las barricadas (La procesión)
Fanfarria Taquikardia