Ponente: Nuria Tabanera García, Profesora Titular de Universidad. Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Valencia
Conferencia enmarcada dentro del Seminario “Tïempo de cerezas y barricadas. La banda sonora de nuestras revueltas”.
La década de los años sesenta fue también en América Latina de rebeldía, movilización social e impulso guerrillero. La confrontación en medio de la Guerra Fría alentaría a los que confiaban en que en el quiebre de la democracia estaba la solución a la contestación social y política creciente, garantizando el fin del peligro comunista. Las Dictaduras de Seguridad Nacional instaladas entre fines de los sesenta y principios de los setenta instaurarán nuevos métodos de represión de la disidencia, con efectos devastadores sobre la población y la sociedad civil, que, en algunos ámbitos, resistieron a las dictaduras. Y la música fue expresión de todos esos procesos: la extensión del ideal revolucionario, la destrucción de la democracia, la imposición de la represión bajo dictaduras y la resistencia.
REPERTORIO:
El pueblo unido (Quilapayun. 1973)
Quilapayun/Sergio Ortega Alvarado
El arado. (Víctor Jara)
Víctor Jara
A desalambrar (Daniel Viglietti)
Daniel Viglietti
La muralla (Quilapayun – Inti-Illimani)
Nicolás Guillén/ Quilapayun
Te recuerdo Amanda (Víctor Jara)
Víctor Jara
Hasta siempre comandante (Los comanches)
Carlos Puebla
Soldadito boliviano (Nacha Guevara)
Nicolas Guillen
Yo pisare las calles nuevamente (Silvio Rodríguez y Pablo Milanés)
Pablo Milanés
El pueblo unido. (Inti-Illimani. 1974)
Quilapayun/Sergio Ortega Alvarado
Sólo le pido a Dios. (Mercedes Sosa)
¿León Gieco?
RESERVA
El arado. Concierto Peru 17/7/73 (Víctor Jara)
Víctor Jara