31 de Marzo 2022, 19:00 h
Colegio Mayor Rector Peset. Valencia

NORTEAMÉRICA. Antibelicismo. Luchas por los derechos civiles.


Ponente
: Aurora Bosch, es catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia

Conferencia enmarcada dentro del Seminario “Tïempo de cerezas y barricadas. La banda sonora de nuestras revueltas”.

Desde mediados de 1950, en pleno Macartismo, la lucha pacífica de la minoría negra por la igualdad civil lideró los movimientos de protesta que posteriormente se extenderían por Estados Unidos en la década de 1960 y principios de los años setenta. Entre 1955 y 1965, la lucha pacífica y no violenta liderada por Martin Luther King, no solo consiguió legalmente acabar con la segregación legal y garantizar el derecho al voto para los afroamericanos, sino que inspiró a todos los movimientos que protagonizaron la revolución de derechos. A los nativo-americanos, mexicano-americanos, a las mujeres, a los homosexuales…Igualmente, la nueva izquierda, representada por Students of Democratic Society (SDS) imitó su compromiso personal y su sentido moral, al tiempo que reivindicaba una democracia participativa frente a la izquierda clásica, en los comienzos del movimiento estudiantil de la primera mitad de los años sesenta.

A partir de 1965, en medio de la progresiva implicación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam y el límite a los avances de la minoría negra en los guetos de las grandes ciudades, la protesta se generalizó y radicalizó en la sociedad estadounidense. El exponente de esta radicalización se evidenció tanto en la preeminencia del Black Power en el liderazgo de la lucha de la minoría negra o en la naturaleza de los conflictos raciales que suceden en ciudades del norte, como en la radicalización y extensión progresiva del movimiento estudiantil contra la guerra de Vietnam. El tumultuoso año de 1968, así como los primeros años de la década de 1970, serán hitos temporales en la radicalización en todos los ámbitos y movimientos, paralelos a la prolongación de la Guerra Vietnam durante la administración Nixon.

En muchas de estas movilizaciones había una protesta generacional contra el conformismo de la posguerra, en el que la cultura-contracultura-, y particularmente la música jugaron un papel fundamental, no solo en las canciones de protestas, sino en la música pop y rock de estos años.

Diapositivas de la conferencia

Descargar (PDF, 6.96MB)

REPERTORIO:

Inicio:

We shall overcome (Mahalia Jackson)

Charles Tindley.

Sesión:

We shall overcome (Pete Seeger)

Charles Tindley.

Solidarity for ever (Pete Seeger)

Ralph Chaplin

We shall not be move (Pete Seeger)

Mississippi John Hurt

A hard rains a-gonna fall (Bob Dylan)

Bob Dylan

Where have all the flowers gone (Joan Baez)

Pete Seeger /Joe Hickerson

Sacco e Vanzetti (Joan Baez)

Ennio Morricone

Deportees (Arlo Guthrie)

Woody Guthrie

Reclaim the nigth (Peggy Seeger)

Peggy Seeger

Blowin’ in the wind (Peter, Paul & Mary)

Bob Dylan

This land is your land (Woody Guthrie)

Woody Guthrie