Ponente: José Manuel Martínez Victoriano, es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Sociología por la Universidad de Valencia.
Conferencia enmarcada dentro del Seminario “Tïempo de cerzas y barricadas. La banda sonora de nuestras revueltas”.
La intervención analizará en su primera parte, la reorganización del sistema capitalista desde 1980. Una evolución caracterizada por un giro radicalmente conservador en lo ideológico y explícitamente neoliberal en lo económico. Veremos como las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de esta revolución conservadora se han traducido en el crecimiento de la vulnerabilidad social y de las desigualdades sociales. Han generado nuevos espacios de precarización de la condición laboral, de precarización de la condición ciudadana y de privatización de los bienes públicos: ya sea la educación, la sanidad pública o la información y el conocimiento científico. Y han dado lugar, en la política instituida, a democracias de baja intensidad que reducen la participación ciudadana a simulacros formales. Posteriormente, señalaremos como la confluencia los procesos anteriores nos han conducido hacia un nuevo régimen de civilización y regulación social que, siguiendo al sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, podríamos caracterizarlo como ‘fascismo societal’. Una nueva clase de totalitarismo, distinto del fascismo de los años treinta y cuarenta, de carácter pluralista que no necesita sacrificar la democracia representativa ante las exigencias del capitalismo, sino que, por el contrario, la fomenta, en sus dimensiones más formales y virtuales. Veremos, para concluir el diagnóstico, como, en esta segunda década del siglo XXI, el capitalismo de la vigilancia (Shoshana Zuboff), el ascenso de los movimientos de extrema derecha (Miquel Ramos) y la constatación del colapso ecológico-social (Emilio Santiago) se han sumado a los procesos anteriores y nos muestran con toda su crudeza barbarie neoliberal.
En la segunda parte, analizaremos como la realidad anterior nos obliga a repensar las
respuestas desde la emancipación social. Nos exige volver a mirar sobre los horizontes de emancipación social. Volver a mirar el camino que se inició en las protestas contra la globalización neoliberal de finales de la década de los noventa, que continuó con las propuestas de ‘otros mundos posibles’ de los primeros Foros Sociales Mundiales, siguió con la luz de las primaveras árabes y el movimiento de los indignados en las ciudades europeas. Sostendremos, por último, que en las cenizas de este pasado inmediato siguen estando las claves que pueden abrir el futuro hacia nuevos imaginarios, hacia sus utopías posibles. Concluiremos afirmando en ello nos va la supervivencia, la supervivencia de unos vínculos sociales sostenidos en la igualdad y la libertad.
REPERTORIO
Seremos más/ No ens rendirem/Es Makurtu/Non nos rendemos. (On lâche rien)
Adaptación al castellano, catalán, euskera y gallego: La Pulqueria, Txarango, La trova Kung-Fù, Fermin Muguruza y Dakidarria.
Indignez-vous (Hk et les saltimbanks)
Hk et les saltimbanks
Clandestino (Playing for change)
Manu Chao
Movimiento (Jorge Drexler)
Jorge Drexler
Te espera el mar (María José Llergo)
María José Llergo
Fronteras (Antonio Lizana)
Antonio Lizana.
Tres veces mojado (Los Tigres del Norte)
Los Tigres del Norte
No hay tanto pan (Silvia Pérez Cruz)
Silvia Pérez Cruz
María se bebe las calles (Pasión Vega)
Antonio Martínez Ares
La puerta violeta (Rozalen)
Rozalen
A la huelga. Versión 8M
Adaptación de la original de Sánchez Ferlosio
La pieu (La estaca en francés)
Notre Dame des Landes. Victori ZAD
Adaptación de Marc Robine
La jaula de oro. Los Tigres del Norte
Los Tigres del Norte