Es catedrática de Lingüística en la Universitat de València, y miembro del IULMA, Instituto Universitario de Lenguas Modernas Aplicadas.
Su ámbito fundamental de investigación lingüística es la pragmática y, en su dimensión aplicada, el análisis del discurso.
Ha dedicado su trayectoria investigadora a dos temas fundamentales: la relación entre lenguaje y daño cerebral, y, más recientemente, la construcción del discurso público, prestando especial atención a los efectos de la digitalización en la esfera política y mediática.
En el primer caso, su investigación se ha centrado en la descripción y evaluación de la competencia conversacional de los hablantes con afasia, ámbito en el que fue pionera en el mundo hispánico con la creación de corpus de datos ecológicos (corpus PerLA: Percepción, Lenguaje y Afasia); este tipo de investigaciones las trasladó después a otras situaciones deficitarias, como el Síndrome de Williams, el TDHA o las lesiones cerebrales de hemisferio derecho. Fruto de estos años son libros como Afasia y conversación: las habilidades comunicativas del interlocutor-clave (2005), Pragmática para logopedas (2007) o Lingüística Clínica (2014, con Carlos Hernández).
Entre sus investigaciones sobre el discurso político y mediático destacan sus libros Usos políticos del lenguaje (2014), Pseudopolítica: el discurso político en redes sociales (2016, con Salvador Enguix), Tiempos de hipérbole: inestabilidad e interferencias en el discurso político (2018),La voz más alta: ruido mediático, opinión pública y Estado de Derecho (2021, con José Luis Espinosa) y Signos rotos. Fracturas de lenguaje en la esfera pública.
Ha participado en 27 proyectos de investigación competitivos, en 19 de ellos como investigadora principal.
Entre 2020 y 2022 fue Secretaria Autonómica de Prospectiva y Comunicación de la Generalitat Valenciana.
Más información en: https://pauls.blogs.uv.es/