Isabel Morant

Isabel Morant Catedrática de Historia Moderna y Contemporánea UV. Vicerrectora de la Universidad de Valencia

Catedrática de Historia Moderna y Contemporánea UV. Vicerrectora de la Universidad de Valencia

Primera mujer vicerrectora de la Universidad de Valencia, en el primer gobierno elegido democráticamente por el Claustro en 1984. Como vicerrectora -de Extensión universitaria y normalización lingüística- su empeño se centró en crear las bases necesarias para mostrar a la sociedad las creaciones de los universitarios. Buscó a la vez abrir las puertas de la Universidad a la sociedad valenciana. En esa línea destaca la creación, en 1987, de la Universitat d’Estiu de Gandia, de la que fue directora entre 1994 y 2000.

Formaba parte de su empeño contribuir al uso público de la lengua propia.

La colección Feminismos

Fue impulsora y directora de la colección Feminismos, nacida en 1991 como un proyecto editorial conjunto de la Universidad de Valencia y de la editorial Cátedra, con el apoyo del Instituto de la Mujer de Madrid. Su objetivo era dar cauce a las investigaciones sobre la desigualdad de las mujeres y la diferencia de sexos, puestas de relieve por el feminismo de los años setenta. Superadas las barreras del silencio y la indiferencia académica, en los años ochenta, los estudios sobre las mujeres, en auge en el ámbito internacional, exigían contar con una colección que los identificara, que pudiera servir, al mismo tiempo, para cubrir la demanda de un público, que, de manera creciente, se interesaba en el conocimiento de los temas que se abordaban en los textos que debían de formar parte de la colección.

Los 140 títulos de Feminismos, publicados de manera regular a lo largo de casi treinta años, prueban la necesidad y solidez de una colección, cuyos libros se conocen y se usan más allá del ámbito académico, en España y en los países iberoamericanos de habla española (incluyendo los EE UU). Los testimonios que conocemos de sus lectores, mujeres, profesores, estudiantes o profesionales, de distintas disciplinas, ponen de relieve su aprecio por una colección comprometida en la difusión de un saber necesario para la construcción de modelos sociales y relacionales más justos, libres e igualitarios.

La Historia de las Mujeres

Pionera en los estudios de Historia de las mujeres, participó en la creación de una historiografía que comenzó a desarrollarse a partir de los años ochenta en Europa y en América. Paralelamente impulsó la creación de las nuevas materias que empezaron a enseñarse en los estudios reglados de las Facultades de Historia, a partir de los años noventa.

Ha dirigido la Historia de las Mujeres en España y América Latina, publicada por la editorial Cátedra entre 2005 y 2006. La obra, en cuatro volúmenes, con casi 4.000 páginas, fue un proyecto ambicioso, pionero en su género. En ella se ponen de relieve los avances de la producción historiográfica que denominamos Historia de las mujeres y de género, producida a uno y otro lado del Atlántico. Se ofrece en ella un relato nuevo, significativo por sus hallazgos sobre el protagonismo histórico de las mujeres y sobre la construcción sexuada de la sociedad, en los países de ámbito español y latinoamericano. Esta edición, por otro lado, ha sido muy bien recibida en el ámbito internacional, en la medida que ha mostrado la existencia de una historiografía, escrita en castellano, que era aún poco conocida en otros ámbitos académicos, tanto en Europa como en los EE UU.

Libros.

  • MORANT, I. (ed. de) (1996): Mme. du Châtelet: Discurso sobre la felicidad y correspondencia, Cátedra, Madrid, 213 págs. (3ª edición: 1998).
  • MORANT, I. y BOLUFER, M. (1998): Amor, Matrimonio y Familia: La construcción histórica de la familia moderna, Síntesis, Madrid, 285 págs.
  • MORANT, I. (2002): Discursos de la vida buena. Matrimonio, mujer y sexualidad en la literatura humanista, Cátedra, 290 págs.
  • MORANT, I. (dir.) (2005): Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. I: De la prehistoria a la Edad Media, 859 págs., vol. II: El mundo moderno, 823 págs., Cátedra.
  • MORANT, I. (dir.) (2006): Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. III: Del siglo XIX a los umbrales del XX, vol. IV: Del siglo XX a los umbrales del XXI,
  • MORANT, I (dir) (2023): El lugar de las mujeres en la Historia. Desplazando los límites de la representación del mundo, 2 vols.  Editado por el Servicio de Publicaciones  de la Universidad de Valencia.

 Artículos recientes.

  • MORANT, I. (2019): “Lecturas de El segundo sexo de Simone de Beauvoir, en la revista Descentrada, Vol 2, nº 2 , septiembre de 2019, Centro de Investigaciones de género.  Universidad Nacional de la Plata (Argentina).
  • MORANT, I. ed. (2016): “Geneviève Fraisse: a Contracorriente”: Los excesos del género (Geneviève Fraisse), Cátedra, pp. 7-42.
  • MORANT, I. (2020) “ Pasión por el saber ”  en Alicia Puleo: Treinta años de estudios feministas.  Cátedra, Madrid ,pp.  107-213.
  • MORANT, I. (2019): “Masculino– femenino. La representación del amor en el libro del cortesano de Luys de Milán”. En Pedralbes. Revista de História Moderna, nº 34, pp. 195-218 , Universidad de Barcelona.
  • MORANT,I. (2019) : “Amor y Matrimonio. El discurso Ilustrado. ” en  Francisco Chacón y Juan Hernández : Organización social y familias.  Cátedra,, pp. 173-187.
  • MORANT, I. ( 2020 ) “ Mme de Staël. Opinión de las mujeres”, en Gloria Franco, Inmaculada Arias, Ofelis Rey: El telar de la vida: tramas y urdiembres de lo cotidiano  Barcelona  y  , pp.  333-344.

 La igualdad en el conocimiento

  • Su obra ha sido reconocida por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), que, en 2007, le otorgó el primer premio, creado por esta institución, por su labor en la difusión del conocimiento sobre la igualdad.
  • Medalla de Oro de la Universidad de Valencia en 2018.
  • Reconocimiento al mérito cultural de la Generalitat Valencia, en 2018