Doctora en Ciencias Políticas y Económicas (especialidad Ciencias Políticas), ha sido catedrática de Sociología en varias universidades españolas y directora del Departamento de Análisis Socioeconómico en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Ha realizado estancias de investigación, entre otros, en el Institute for Social Research, University of Michigan; European Institute of Florence; University of Washington (Seattle); University of Cambridge; y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)).
Es Doctora Honoris Causa por las Universidades: Autónoma de Madrid, Valencia, Granada y La Rioja.En 2018 obtuvo el Premio Nacional en Sociología y Ciencia Política, y en 2002 el Premio Nacional de Investigación para las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas Pascual Madoz. Por la repercusión social de sus obras ha recibido, entre otros, los premios “Juana Azurduy” (Senado de la República Argentina), “Clara Campoamor” (Ayuntamiento de Madrid), “Protagonistas” (otorgado por los medios de comunicación), “Mensajeros de la Paz”, y “Salud y Sociedad”.Fue fundadora y primera directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid, así como de la Catedra UNESCO de “Políticas de Igualdad” en esta misma universidad.
Colabora frecuentemente con organizaciones internacionales, entre ellas ONU Mujeres, Organización Mundial de la Salud, OIT, Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y UNFPA, así como con fundaciones públicas y privadas.Es autora de más de doscientas publicaciones sobre relaciones de género, desigualdad social y enfermedad,trabajono remunerado y demandas sociales de cuidado. Entre ellas, los libros“La riqueza invisible del cuidado”, “Los costes invisibles de la enfermedad”, “El trabajo no remunerado en la economía global” y “Desigualdad social y enfermedad”.