Conferencia enmarcada dentro del seminario ¡Si este mundo no nos gusta, hagamos otro!

Ponencia a cargo de Belén Cardona Rubert, Catedrática de Universidad, del  Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Facultat de Dret, Universitat de València y actual SECRETARIA AUTONÓMICA DE TRANSPARENCIA, RESPONSABILIDAD SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y COOPERACIÓN

QUEREMOS INVITAROS AL ESTRENO, DE UN NUEVO DOCUMENTAL , EN LA LÍNEA DE
“CAMPEONAS INVISIBLES” QUE TAN BUEN RESULTADO NOS HA DADO EN ESTOS
AÑOS.

Verenos mujeres deportistas valientes, con talento, que interpelan a
toda la sociedad para que la paridad sea una realidad, imprescindible en
una sociedad que aspira a ser más justa y equitativa. Este documental,
nos demuestra, como hoy en día, apoyarlas a ellas es rentable
deportiva, social y económicamente. Analiza y constata los obstáculos
y dificultades a los que se enfrentan en el deporte adaptado y no
adaptado, para poder competir, la falta de apoyos y oportunidades.

*LAS PERSONAS QUE TENGÁIS PENSADO ASISTIR, ES RECOMENDABLE LA
INSCRIPCIÓN, POR ASUNTOS DEL AFORO.
– Confidencialidad –
Este correo electronico y, cualquier fichero anexo al mismo, contiene
informacion de caracter confidencial exclusivamente dirigida a su
destinatario/os. Queda prohibida su divulgacion, copia o distribucion a
terceros sin la previa autorizacion, en virtud de la legislacion
vigente. Si ha recibido este correo por error, le rogamos nos lo
comunique inmediatamente por esta misma via y proceda a su destruccion.
(acentos suprimidos intencionadamente)

Paqui Méndez, directora del documental

 

Conferencia enmarcada dentro del seminario ¡Si este mundo no nos gusta, hagamos otro!

Ponencia a cargo de ANTONIO GUTIERREZ RUBÍ, Asesor de comunicación y consultor político. Fundador y director de ideograma, una consultora de comunicación con más de 30 años de experiencia, con sede central en Barcelona, que presta servicios de comunicación y asesoría en España y Latinoamérica. Escribe artículos en distintos medios como: La Vanguardia, El País-Planeta Futuro,  El País (en el blog Micropolítica); El Periódico de Cataluña.

En sociedades atravesadas por la movilidad humana en todas sus formas, la idea de frontera adquiere un protagonismo cada vez mayor. No se trata únicamente de muros que físicamente diferencian entre quienes están dentro o fuera, sino también de los que se construyen al amparo de la fragmentación de valores comunes compartidos que llevan a negar derechos y del reforzamiento de identidades que se presentan interesadamente como peligrosas. En este contexto, ¿es la frontera un instrumento necesario? ¿es compatible en su configuración actual con los derechos humanos?, o en realidad, ¿en la frontera el miedo no es más que la excusa para la pretendida legitimación de la violencia?

.