Tras el aval del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a las devoluciones en caliente, ¿las mantendrá el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos? Los antecedentes socialistas no son muy halagüeños
Relato escrito por nuestra compañera Lola Serés, coordinadora del seminario ÁFRICA. TAN CERCA, TAN LEJOS
Ponente: Milagros Font Jiménez, Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València
Conferencia enmarcada dentro del Seminario “Geopolítica en el siglo XXI: Así se mueve el mundo”.
La conferencia se centrará en mostrar la actualidad humanitaria de la que los equipos de Médicos Sin Fronteras somos testigos en más de 70 países en el mundo. Queremos hablar de cómo viven las personas que sufren directamente las peores crisis humanitarias. Las que conocemos por los medios, y las que permanecen en el olvido mediático; las que tienen atención por parte de la comunidad internacional, pero también las que están invisibilizadas y en las que no se adquieren compromisos políticos para aliviar el sufrimiento humano.
Para Médicos Sin Fronteras, hay un gran colectivo que está en una situación de extrema vulnerabilidad: todos aquellos que huyen o están atrapados por la violencia y el conflicto. Queremos poner el foco en las víctimas invisibles y su sufrimiento, en esa parte de la realidad que apenas queda reflejada.
Queremos también hablar de responsabilidades políticas, de cómo algunas de estas situaciones se recrudecen por nefastas políticas, o de cómo podrían revertirse si hubiera políticas más humanas y ajustadas al Derecho Internacional Humanitario.
Carmen Juares fue interna en una casa nada más llegar a España. Es activista, migrante y coordinadora de Mujeres Migrantes Diversas
“Hay muchas mujeres que, por no tener papeles, no se sienten personas, ciudadanas, con derechos y por eso la gente abusa”, denuncia
Pide al próximo Gobierno que ratifique el convenio de la OIT, que equipara los derechos de las trabajadoras del hogar con los del resto, y que salgan del régimen especial de la seguridad social
La Campaña “CIE’sNo”, Campaña por el Cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE’s), es un espacio donde confluyen varias personas, organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, de lucha contra el racismo y la xenofobia, colectivos sociales y asociaciones vecinales.
Esta campaña tiene como objetivo primordial el cierre incondicional de los CIE’s en el Estado español y Europa y la defensa de los Derechos Humanos.
La Campaña por el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros, “CIE’s No”, se compone de: Africanos en Valencia – AVSA, Antifeixistes PV, Asociación Entreiguales, Asociación Martín Fierro, A.V. Natzaret, CEAR PV, CEDSALA, Colectivo Desalambrando, Colectivo Roma (FERYP), Psicólogos Sin Fronteras, GAC (Grup d’Acció Comunitària), AEDIDH, Col•lectiu Sense Papers, Comunidades Cristianas Populares, Foro Alternativo de la Inmigración, HOAC, Jarit, Médicos del Mundo, Mesa d’Entitats de Solidaritat amb els Immigrants, Valencia Acoge, Semàfor Roig, Sodepau, SOS Racisme, Intersindical valenciana y Colectiu Sur-Cacarica.
Concentración frente a la puerta azul todos los martes últimos de mes!! Si deseas conocer más sobre la Campaña por el cierre de los CIEs, pincha aquí
MIGRANTES – DEME ORTE #CIERRALOCONARTE #CIESNO
Emigrantes que dejan su tierra,
su familia, su hogar y su pueblo.
Emigrantes que huyen de la guerra,
La violencia, el hambre y el miedo.
Emigrantes que buscan salir
del pozo de la miseria, de una vida sin futuro.
Emigrantes que sueñan un sueño
de otra vida de paz y bienestar, de trabajo y dignidad.
Migrantes que caminan sin desmayo
travesías peligrosas, penosas, mortales.
Migrantes por desiertos y rutas hostiles,
pies destrozados cargando su mundo a cuestas.
Migrantes navegantes en mares terribles,
náufragos en aguas asesinas,
Migrantes trashumantes, nómadas, fugitivos buscando refugio…
Inmigrantes en tierras diferentes a las suyas, siempre lejanas.
Inmigrantes en culturas y lenguas extrañas, con gente diversa.
Inmigrantes rechazadas, ninguneadas, acosadas, amenazadas, secuestradas, encerradas, violadas, expulsadas…
Emigrantes, migrantes, inmigrantes,
al fin y al cabo, personas.
Hermanas y hermanos de la misma familia humana,
Os damos la bienvenida como nuevos vecinos.
Nuestra casa es vuestra casa, si es que hay casa de alguien.
Todas vamos y venimos. Al fin y al cabo estamos de paso.
Somos la tierra de donde venimos,
la tierra que pisamos
y la tierra a la que vamos.
No dejamos de ser quienes somos por cambiarnos de sitio,
pero nos cambia la vida.
Somos la lengua que hablamos, y las lenguas que escuchamos.
Nos vemos en los ojos que nos miran.
Nos encontramos en los abrazos que nos esperan.
Somos raíces que vuelan
y alas que arraigan.
En sociedades atravesadas por la movilidad humana en todas sus formas, la idea de frontera adquiere un protagonismo cada vez mayor. No se trata únicamente de muros que físicamente diferencian entre quienes están dentro o fuera, sino también de los que se construyen al amparo de la fragmentación de valores comunes compartidos que llevan a negar derechos y del reforzamiento de identidades que se presentan interesadamente como peligrosas. En este contexto, ¿es la frontera un instrumento necesario? ¿es compatible en su configuración actual con los derechos humanos?, o en realidad, ¿en la frontera el miedo no es más que la excusa para la pretendida legitimación de la violencia?